100 personas del Suroeste hablan del plebiscito
En el equipo de prensa del equipo de ¡Deje de hablar sin saber! asumimos el reto de consultar a 100 personas del Suroeste sobre el plebiscito, preguntamos si sabían qué era un plebiscito, si consideraban importante que el Gobierno Nacional hiciera un llamado a las personas para dar su opinión sobre el acuerdo de paz, si sabían qué pasaría si gana el SÍ o el NO.
Primero nosotros mismos empezamos a aprender. Conversamos sobre el plebiscito con la profesora de la Universidad de Antioquia, Bernardita Pérez Restrepo.
¿Qué es? Un plebiscito es una figura jurídica que le permite a la ciudadanía participar en la toma de decisiones que el Ejecutivo debe ejecutar, es decir el Presidente, sobre temas que son de su competencia consultar a la opinión ciudadana para la toma de la decisión.
La importancia de este mecanismo en el proceso de paz: el Presidente desde el 2012 cuando dijo que iba a establecer diálogos de paz con las Farc manifestó que él había dictado una resolución para unas reuniones con las Farc para intentar llegar a unos acuerdos políticos, pero que de todas consultaría con la ciudadanía y no lo haría de espaldas a ella, la tendría en cuenta para la toma de la decisión final para que fuera el pueblo quien avalara esa decisión final. Es una legitimidad política ciudadana.
¿Qué se votará? La Corte Constitucional dice que el plebiscito es una consulta política a la ciudadanía sobre su opinión sobre los acuerdos de paz, que esos acuerdos de paz se tienen que dar a conocer a los ciudadanos para que ellos sepan que van a respaldar, que van a dar un espaldarazo político al presidente para que cierre y finiquite esos acuerdos de paz con las Farc. Pero la ciudadanía no va a votar por cada uno de los puntos del acuerdo de paz porque realmente la ciudadanía no vota sobre la paz, la paz no es un asunto deliberable, la paz es uno de los valores constitucionales más altos, entonces lo que se hace es como decir: ¡SÍ Presidente, le damos el espaldarazo, te vamos a apoyar en la celebración final, en el finiquito y la ejecución de esos diálogos de paz! Eso es.
¿Cómo fue definido el umbral del 13%? El 13% es el mínimo de ciudadanos que deben decir SÍ. ¿Qué es lo que sucede? En la participación democrática lo ideal es la participación de la mayoría del número de ciudadanos posibles, pero cuando elegimos a nuestros congresistas y a nuestros representantes, son elegidos con el número de ciudadanos que voten, aunque no se llegue ni siquiera al umbral, es decir, dos congresistas pueden ser elegidos así: uno con 300 mil votos y otro con cinco mil votos, y los dos tienen la misma legitimidad. Entonces: la ley de participación ciudadana tenía un umbral duplicado para revocatoria de mandatos de alcaldes, gobernadores, en fin. De hecho cuando esa ley existía en esos términos siempre era criticada, estaba hecha para que no se diera.
Los ciudadanos participamos muy poco en la política, muy pocos tienen un real interés en salir a participar, y en la política hay que tener claro que la decisiones no se toman por mayorías políticas ni significativas, entonces lo que hizo el Gobierno fue proponerle al Congreso: disminuya los umbrales porque con un umbral muy alto es muy posible que los ciudadanos ni siquiera estén enterados y eso es muy grave, es parte de nuestras tragedias políticas. Pero yo personalmente no le hago una crítica al umbral porque si los ciudadanos quieren votar que salgan 20 millones y voten si es que quieren decirle no, pero que salgan y voten. Con esto no se está haciendo lo que algunos partidos políticos quieren decir ¡No es que eso es una manguala para sacar el sí con poquitos votos!
¿Qué pasa si gana el NO? El plebiscito es para darle un espaldarazo al Gobierno de su política de paz, no es para aprobar los diálogos de paz. Si gana el NO significa que no le dimos el espaldarazo al Presidente, pero el Congreso podría por una ley aprobar esos diálogos de paz y después hacer las reformas constitucionales necesarias para que esto se diera.
Estas son sus respuestas:
El 42% de las personas respondió que votaría SÍ en el plebiscito
Las personas que votarían SÍ argumentan que es necesario un cambio para el país y puede mejorar el desarrollo. Además, en general dicen que ya han pasado muchos años de violencia y es positivo por fin vivir en armonía.
6% de estas personas tiene de 12 a 18 años | 8% de estas personas tiene de 19 a 28 años | 28% de estas personas tiene de 29 a 90 años | 22 hombres | 19 mujeres |
El 36% de las personas que respondió NO argumenta que votar por el SÍ sería entregar el país a la guerrilla. Estas personas no están de acuerdo con el proceso de paz porque sería una injusticia, ya que los guerrilleros no pagarían cárcel y recibirían dinero, además dicen que el Gobierno oculta la verdad al pueblo colombiano
10% de estas personas tiene de 12 a 18 años
|
5% de estas personas tiene de 19 a 28 años
|
21% de estas personas tiene de 29 a 90 años
|
24 hombres
|
12 mujeres
|
7% de las personas consultadas no va a votar y respondieron así: una persona porque su religión no lo permite, otra porque se le perdió su documento, una persona dice que como nos han engañado tanto tiempo no está segura de que esta votación sea otro engaño o sea real, y el resto no dijo por qué no votaría.
8% todavía no lo había decidido: estas personas no saben si votarían porque aún no se han informado sobre los acuerdos pactados en La Habana y otras porque les da igual el SÍ o el NO.