Según datos de la Asociación Porkcolombia, el Suroeste es la tercera región del departamento con mayor producción de cerdos, siendo Antioquia el mayor productor en el país con el 37% de los porcinos.
En el auditorio de la Escuela Normal Superior de Amagá se dieron cita 110 asistentes para participar de las charlas sobre buenas prácticas porcícolas, diagnóstico sanitario, taller nutricional y asociatividad para el sector, en el marco del primer Encuentro Regional de Porcicultores que hace la Asociación Porkcolombia en Antioquia.
Los encuentros regionales porcícolas son un ejercicio que se realizan en todo el país con el fin de compartir experiencias, hablar del negocio y fortalecer el sector desde el punto de vista, técnico, ambiental, sanitario y gastronómico. El primero encuentro en Antioquia tuvo como sede al municipio de Amagá.
“Hoy el Suroeste ocupa el tercer lugar en población porcícola de Antioquia, tenemos granjas instaladas en los diferentes municipios que componen la subregión, todas ellas haciendo un manejo adecuado, tratando de generar desarrollo social en la zona, y eso le aporta al desarrollo de la porcicultura nacional”, explicó Alexander Vélez, ejecutivo de Porkcolombia.
Dentro de los asistentes al encuentro, realizado este 16 de marzo de 2017, estaban pequeños, medianos y grandes productores lo mismo que estudiantes del Sena en La Salada vinculados con tecnologías agropecuarias. En el encuentro se congregaron personas de Amagá, Caldas, La Estrella, Angelópolis y Titiribí.
La planta de beneficio de Amagá, el apoyo por parte de la Dirección de Agricultura al sector y la receptividad de los porcicultores de la zona, son características importantes para el negocio en el municipio y fueron tenidas en cuenta por los organizadores del evento para la realización del encuentro regional.
Amagá: destaca dentro de la región
Según Alexander Vélez, Amagá tiene algunas características importantes que lo ubican como referente en la región. “Tiene en su inventario de más de 20 mil cerdos, que es una cifra bastante significativa. Tiene una planta de beneficio de categoría nacional que le permite atender diferentes mercados y otros municipios y está dentro de las 15 plantas más importantes del país y el productor siempre es receptivo”, indicó el funcionario.
Viviana León Sánchez es una porcicultora de Amagá. En la vereda Pueblito de los Sánchez, tiene una granja que se llama El Rincón, donde desde hace más o menos 8 años genera el ingreso para sostener la familia.
“El evento, qué te digo, yo asistí porque a uno le cuentan muchas cosas importantes, aprende uno sobre la bioseguridad, y a proyectarse. La granja hoy en día ya no solo es eso, sino que se debe es formar microempresas en el campo”, señala.
Dice que de estos estos espacios aprende mucho; “a tener una granja organizada, entender más sobre los registros. Uno también se dedica a varias cosas al tiempo, el hogar, el hijo, la granja, pero uno aprende muchas cosas buenas”, comenta.
En la granja de Viviana llegan a manejar hasta 150 cerdos y manejan el ciclo completo. “Lo más complicado es la rentabilidad, y el dinero para criar los cerdos; pero uno sigue trabajando porque es el negocio de la familia, y si no, uno tiene que trabajar en otra parte y es mejor trabajar en lo de uno”, dice.
Destacado: Actualmente, en Colombia el consumo de carne de cerdo no figura dentro de los primeros lugares; se consumen en promedio 8,6 kilos de carne de cerdo al año; en primer lugar, está el pollo con 31 kilos al año en promedio que son consumidos por un colombiano. La meta con la carne de cerdo es lograr en unos años duplicar esa cifra y estar en el segundo lugar.