Algunos municipios del Suroeste de Antioquia tienen sus construcciones urbanas en lugares de retiro obligatorio de protección de los cauces de agua. Los PBOT junto con las administraciones municipales y departamentales, deben evitar que este tipo de fenómenos se sigan dando, ya que la ley 388 de 1997 así lo exige; la distancia que debe existir entre las construcciones y las orillas de los ríos es de 15 metros en la zona urbana y 30 metros en la zona rural.
Los planes Básicos de Ordenamiento Territorial son herramientas que buscan darle un orden al territorio con la intención de establecer dentro de él, cuáles son los lugares vulnerables a desastres naturales como: sismos, terremotos, volcanes, inundaciones e incendios, o desastres provocados por el hombre. La ley que determina esta herramienta es la 388 de 1997.
En este reportaje audiovisual “Agua: Vida y Muerte” se habla de la relación que existe entre el hombre y el agua, la ocupación de los retiros obligatorios de protección de los cauces de agua, el papel de las Secretarías de planeación y cómo el hombre decide vivir cerca de los ríos. El reportaje habla sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de Ciudad Bolívar y la relación directa con las zonas de riesgo hidrográfico y de construcción en la localidad.
En este documental que está basado en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, se hace un seguimiento más riguroso del por qué algunas personas deciden asentarse en zonas de riesgo en cuanto a la cercanía a los ríos, que hace la secretaría de planeación del municipio para mejorar la vida de la comunidad vulnerable, y desde la norma (PBOT y ley 388 de 1997) las prohibiciones existentes para la construcción de vivienda en zonas de retiro obligatorio de protección de los cauce de agua.
*Trabajo de grado presentado por Catalina para optar al título de Comunicadora Social- Periodista de la Universidad de Antioquia