La ESE Hospital San Rafael de Venecia fue clasificada, desde 2017, en alto riesgo financiero, una categoría similar a estar en quiebra. Por este motivo, la institución inició la construcción de un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero -PSFF que acaba de ser aprobado por el Ministerio de Hacienda y le permitirá recuperar su equilibrio económico-financiero. Conversamos con el gerente del Hospital, Alex Fernando Alegría, sobre este importante hecho.
En palabras sencillas, ¿qué es un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero?
Un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero -PSFF es una estrategia que tiene el Ministerio de Hacienda para que algunas Empresas Sociales del Estado -ESE, que han sido categorizadas en riesgo financiero alto o medio, puedan cubrir los pasivos (deudas) que tienen como institución.
Además, con el PSFF se generan estrategias que en el corto y mediano plazo le permitirán al Hospital, no solo equilibrarse financieramente, sino también generar utilidad.
Las deudas que actualmente tiene el Hospital rondan los 2.400 millones de pesos.
¿Por qué es importante recuperar el equilibrio financiero? ¿Qué pasa si no se hace?
Estar en riesgo alto es la situación financiera más peligrosa que puede tener una institución de salud.
Si la institución no demuestra autosostenibilidad, el final de las Empresas Sociales del Estado es la privatización, o en el peor de esos casos, la liquidación y entrega a otra institución para que la maneje.
La idea es mantener públicas las Empresas Sociales del Estado, porque así se pueden prestar unos servicios de salud acorde a las necesidades que se generan en cada uno de los municipios, sin depender de terceros.
¿Qué estrategias implementará el Hospital para su recuperación?
Dentro de las estrategias puntuales, que buscan el equilibrio en el Hospital, está la disminución de ciertos costos fijos que tienen que ver con el funcionamiento de un Centro de Salud que tiene el municipio.
Además, se disminuirán los gastos de funcionamiento en personal y se incrementarán los ingresos mediante la mejora de contratos con las aseguradoras.
Los PSFF se elaboran para ser desarrollados en 4 años con seguimientos trimestrales.
Cumplido el plazo, el Hospital debe haberse equilibrado y haber cumplido con los pasivos que no se alcanzan a saldar con los recursos del PSFF.
¿Qué recursos económicos recibirá el Hospital?
El compromiso que ha adquirido la Administración Municipal, en cabeza del alcalde Óscar Andrés Sánchez Álvarez, ha sido aportar aproximadamente 170 millones de pesos anuales, durante 4 años, para solventar las deudas que tiene el Hospital, que están alrededor de los 2.400 millones de pesos.
Por otro lado, la Gobernación de Antioquia hará un aporte de 670 millones de pesos. Ambos aportes sumados serían unos 1.300 millones de pesos, son esos los que recibimos por la viabilización del PSFF.
Con estos recursos pagaremos las deudas que tenemos con los empleados, colaboradores y algunos proveedores a los que se les debe hace más de 3 o 4 años.
¿Qué servicios ofrece actualmente el Hospital?
El Hospital ha venido retornando a la normalidad en el funcionamiento de sus servicios.
Hoy en día contamos con consulta externa médica-odontológica, ayudas diagnósticas con laboratorio de primer nivel -y en algunos casos de segundo-, rayos X, ultrasonido (ecografías ginecobstétricas), farmacia, traslado asistencial básico, urgencias y hospitalización. Próximamente ofreceremos ecografías radiológicas. Esos son los servicios básicos que debe tener un hospital de primer nivel.
De estos servicios obtienen los ingresos económicos…
Sí, las Empresas Sociales del Estado no se financian con recursos públicos, deben ser autosostenibles. En ese sentido, los ingresos provienen de la venta de los servicios de salud: lo que pagan los usuarios de manera particular y lo que pagan las EPS por atender a su población afiliada.
Cuando se reciben ayudas del Estado están orientadas a donaciones, a la realización de proyectos de infraestructura o dotación de equipos biomédicos.
En ese sentido, creo que una de las situaciones que llevó al Hospital a estar en alto riesgo fue el retiro de muchas EPS del municipio, de las cuales se dependía financieramente.
El retiro de un Cafesalud, de un Saludcoop, que fueron EPS que se liquidaron, generó una gran cartera en el hospital. Igual sucedió con Caprecom y con Fundación Médico Preventiva para la atención de los docentes.
Finalmente, ¿cuál es el principal sueño tras alcanzar el equilibrio financiero?
Nuestro principal propósito es recuperar la confianza y la credibilidad de los usuarios en el Hospital. Durante muchos años, por esta situación que se ha presentado, la comunidad se ha visto afectada con el no suministro de medicamentos, con la interrupción de algunos servicios.
El primer sueño es entonces que la gente pueda recibir los servicios básicos y con calidad.
También nos soñamos con un área de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Poder tener atenciones intergeneracionales: reunir a niños, adultos mayores y personas con discapacidad, todos en función, no de la enfermedad, sino de la salud.
Esas son las acciones que tenemos pensadas y que con una muy buena gestión, y con el acompañamiento de la Administración Municipal, vamos a conseguir.
Aquí las ESE del Suroeste antioqueño, que según el Ministerio de Salud se encuentran en riesgo financiero (para el año 2019) son:
- ESE Hospital La Misericordia – Angelópolis – Riesgo alto
- ESE Hospital San Antonio – Caramanta – Riesgo alto
- ESE Hospital La Merced – Ciudad Bolívar – Riesgo alto
- ESE Hospital Santa Lucía – Fredonia – Riesgo bajo
- ESE Hospital San Juan del Suroeste – Hispania – Riesgo bajo
- ESE Hospital Antonio Roldán Betancur – La Pintada – Riesgo bajo
- ESE Hospital San Juan de Dios – Támesis – Riesgo alto
- ESE Hospital San Juan de Dios – Titiribí – Riesgo bajo
- ESE Hospital San Juan Dios – Valparaíso – Riesgo alto