¡Feliz Día del Idioma! Hablemos de palabras curiosas en español, su significado y el origen de las palabras que más usamos.
El 23 de abril se celebra el Día del Idioma por dos razones:
- La primera, el 22 de abril de 1616 falleció el reconocido dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra, sin embargo, el aniversario de su muerte se conmemora el día que fue enterrado (23 de abril) por una tradición de la época; se declaró entonces el 23 de abril como Día Mundial de la Lengua Española.
- La segunda, el 23 de abril de 1616 falleció el reconocido dramaturgo inglés William Shakespeare; se declaró entonces el 23 de abril como Día Mundial de la Lengua Inglesa.
En Colombia, se instauró mediante el decreto 707 de 1938, que el 23 de abril se celebraría el Día Mundial de la Lengua Española para resaltar la importancia de la diversidad en la Lengua Española.
Así, el Español es una lengua diversa y llena de palabras maravillosas para describir infinidad de situaciones, sentimientos, objetos, texturas, etc. A continuación algunas palabras curiosas de nuestro idioma:
- Amover: significa destituir o deponer a alguien de su empleo; es una palabra que se usaba mucho en el castellano antiguo. También puede significar anular o dejar sin efecto.
- Mamporreo: según la Real Academia Española – RAE, mamporreo significa «hombre que dirige el miembro del caballo en el acto de la generación». Quienes ejercen esta labor son conocidos como mamporreros.
- Sapenco: aunque suena como zopenco, sapenco es el nombre de un caracol de rayas muy común en Europa meridional.
- Vagido: así es como se le llama al gemido o llanto de un bebé recién nacido.
- Burdégano: burdégano es un cruce entre un caballo y un asna, el animal resultante del hijo de un caballo y un asna es un burdégano.
- Bluyín: bluyín viene de la palabra Blue jean, la palabra está aceptada por la RAE y es de uso común para referirse a los pantalones hechos con material denim.
- Agibílibus: aunque suena como algo que diría un mago en un hechizo, Agibílibus es una palabra real que se usa para describir a una persona que tiene una forma fluida, encantadora e ingeniosa de desenvolverse en la vida.
- Inefable: según la RAE «que no se puede explicar con palabras», es algo que no puede ser dicho o descrito por palabras porque sus cualidades superan nuestra capacidad de categorización.
Por otro lado, así como existen palabras en nuestro idioma que están en desuso (como «amover»), también hay una gran variedad de palabras antiguas que hemos transformado para nuestro uso cotidiano:
- Cucha: nosotros usamos la palabra «cucha» para referirnos cariñosamente a una mujer mayor que puede ser nuestra madre o abuela, antes la palabra cucha era usada por los Muiscas para referirse a las mujeres más bellas.
- Guadua: así como se hace actualmente, los Muiscas usaban la palabra «guadua» para referirse a un tipo de caña.
- Totear: el significado de totear actual es completamente diferente a su significado anterior. Antes, era muy común usar «totear» para referirse a un golpe, ahora se usa principalmente para frases como «te vas a totear de la risa». Esta palabra también tiene origen muisca.
- Hamaca: lo que hoy usamos para referirnos a la cómoda tela que usamos para balancearnos y descansar, antes se usaba como sinónimo de red para pescado. Esta palabra proviene de los Taínos.
- Chuzo: la palabra chuzo proviene del arma ‘chuzo’ compuesta por un palo y una punta de hierro; aunque en Latinoamérica la palabra tiene muchos significados, en Colombia se usa comúnmente para referirse a un negocio o tienda.
- Chichí: Chichi es una forma de nombrar algo patético o aburrido, «qué plan más chichi», o para referirse a la orina, «tengo ganas de hacer chichí». Anterorimente, chichi se usaba para referirse al hijo de la divinidad.
- Güeba: los Muiscas usaban ‘ueba’ para referirse a alguien forastero, en Colombia su uso más común se refiere a alguien torpe o sin gracia.
- Guache: «tú tan guache», «qué persona más guache» ambas son expresiones muy conocidas en nuestra región para referirse a alguien maleducado. En la Costa Caribe, «guache» se ha usado para nombrar un instrumento típico de percusión.
Lea también: El problema con el tráfico de fauna silvestre.