A partir del diplomado denominado “Competencias para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, en el ámbito educativo” la Escuela Contra la Drogadicción de la mano de la corporación SURGIR y la Universidad San Buenaventura les brindó herramientas a docentes de Antioquia frente a la prevención del consumo de SPA.
210 docentes, líderes y lideresas comunitarias, sociales, culturales, artísticos, deportivos, organizaciones sociales y funcionarios públicos recibieron su diploma, luego de completar más de 100 horas de formación frente a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Esté conocimiento les permitirá convertirse en gestores de proyectos de prevención con la articulación de estrategias dentro de las instituciones educativas del departamento de Antioquia.
Lea también: Los atentados del paro armado en el Suroeste
Al respecto, el director de la Escuela Contra la Drogadicción Fabio Villa, señaló que el diplomado que se realizó de forma virtual y presencial contó con altos estándares de calidad durante las clases y talleres, para preparar a los docentes con buenos recursos académicos y pedagógicos para la prevención del consumo.
“El cumplimiento del diplomado nos ha indicado nuevas tareas, como programas ambiciosos en el sector educativo para aportar más proyectos que permitan abordar el consumo de forma integral y llevar educación y prevención a los estudiantes, quienes necesitan herramientas óptimas para no caer en el consumo de sustancias legales e ilegales de la mano de los docentes”, puntualizó.
De acuerdo con cifras de la última Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, realizada en el año 2019 por el DANE, en la población de 12 a 65 años, en el departamento de Antioquia, reporta datos con relación al consumo de sustancias psicoactivas legales, con una prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas durante el último año del 53,7%, mientras que, el consumo de tabaco o cigarrillo tiene una prevalencia anual del 13%.
Con respecto al consumo de sustancias psicoactivas ilegales, en las que se incluyen las sustancias inhalables, dick, POPPER, marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, metanfetamina, LSD, hongos, yagé, cacao sabanero, ketamina, GHB o 2CB, la prevalencia de vida de alguna de estas sustancias en Antioquia, fue del 14,1%, con respecto a un 9,7% para el total nacional.
El diplomado estuvo distribuido en cinco módulos para un total de 100 horas, donde se abordan temáticas como herramientas de salud mental, conceptos básicos sobre el consumo de SPA, inclusión social en la prevención del consumo, prevención del consumo, y diseño de productos de prevención del consumo de SPA.