Comparta esta noticia

Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Nacional de Estadística – Dane, fue el invitado especial en la celebración de los 40 años de la Corporación Universitaria Lasallista, allí ofreció una conferencia sobre los retos geográficos y demográficos de la educación superior en Colombia para hacerle frente a los cambios poblacionales y las posibles consecuencias económicas.

Se agota el bono demográfico

El bono demográfico es un periodo donde las personas en edad de trabajar superan en cantidad a las personas económicamente dependientes. Se prevee que en Antioquia el bono demográfico se acabe en 2047, y crezca notablemente la población mayor de 60 años, el mismo escenario se verá a nivel nacional en años cercanos, lo que llevaría a un quiebre económico y a un colapso del sistema pensional.

Desde ahora la educación superior debe pensarse para formar jóvenes competentes que entren rápidamente a laborar en lo formal, “si no formalizamos la economía, el sistema económico y de pensiones va a quebrar en 30 años”.

La universidad debe entender que la población está envejeciendo; actualmente 1 de cada 5 personas en el país tiene menos de 14 años, hace 15 años era 30 de cada 100. Los clientes potenciales tradicionales de las universidades cada vez son menos, la educación debe pensarse para aquellos que ya pasaron por las aulas pero que requieren actualizar sus conocimientos.

Antioquia necesita apostarle al agro

7 de cada 10 pesos que se generan en Antioquia están relacionados con el sector agropecuario y 15 de cada 100 pesos que se producen en el país son de Antioquia. El departamento tiene un gran potencial en su ruralidad y en el agro. La formación de jóvenes en lo agropecuario es necesaria porque la población que trabaja el sector está altamente envejecida.

Aunque Antioquia es el segundo departamento más importante en influencia económica y es rico en agro, paradójicamente 5.300 personas están pasando hambre y ocupa el puesto 12 en conexión a internet, solo el 60% de los hogares están conectados, una cifra muy baja en relación al promedio nacional.

Si Antioquia logra aumentar la cifra de la formación de jóvenes en el sector agropecuario, esos siete pesos podrían ser más. La universidad desde ya debe pensarse para entender las brechas geográficas y demográficas, “pensar el futuro del país y sobre todo el futuro educado en donde el potencial agropecuario esté fortalecido, para poder ser más influyentes con todos los jóvenes de las ciudades más alejadas y que requieren oportunidades”.

El desempleo y las mujeres

Casi el 36 % de la población colombiana está sumida en la pobreza monetaria, son las mujeres las más afectadas, Antioquia es un departamento donde la jefatura de hogar femenina es más frecuente, sin embargo, no es una buena noticia, porque para ese 46 % de hogares con mujeres a cargo el 80 % de ellas están solas a cargo de menores.

Por otra parte, Antioquia ha visto crecer su población ocupada, 94.000 personas salieron del desempleo en 2022, el desempleo afecta más a las mujeres, la prevalencia de desempleo en mujeres jóvenes crea una brecha de 12 puntos porcentuales en comparación con los hombres jóvenes. El reto es generar oportunidades de educación y empleo para que esas mujeres jóvenes se vinculen rápidamente al sector productivo.

Comentarios
Comparta esta noticia