Productores de caña panelera y cacao de Pueblorrico y Támesis en el Suroeste antioqueño, se beneficiaron de una iniciativa de transferencia de tecnología, que les permitió mejorar sus habilidades y prácticas agronómicas para el mejoramiento y productividad de sus cultivos y cosechas.
Durante nueve meses, investigadores de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria en conjunto con asistentes técnicos y extensionistas de las Secretarías de Agricultura y Medio Ambiente de Támesis y Pueblorrico, y de la Fundación Aurelio Llano Posada dinamizaron diferentes actividades tendientes al fortalecimiento de las capacidades técnicas de los productores de los municipios mencionados, mediante la vinculación de las ofertas tecnológicas que se tienen disponibles para mejorar las condiciones de los cultivos y procesos agroindustriales para la caña panelera y el cacao.
El departamento de Antioquia es el segundo productor de cacao y el cuarto productor de caña en Colombia, alcanzando rendimientos medios cercanos a los 500 kg/ha/año y 47 ton/ha/año respectivamente. Estos rendimientos se consideran bajos frente a puntos de referencia comparativos de hasta 2500 kg/ha/año y 100 ton/ha/año respectivamente, para el departamento.
Las actividades sobre el cultivo de cacao se concentraron en el municipio de Támesis, después de realizar un diagnóstico en conjunto con los productores, se acordaron los temas a trabajar, buscando socializar información y recomendaciones técnicas que permitan mejorar las condiciones agronómicas del cultivo como el manejo integrado de plagas y enfermedades, injertación, poda de patrones, podas de mantenimiento y de formación, costos de producción, interpretación de análisis de suelos e identificación de materiales genéticos en sus plantaciones.
Lea también: Novedades en algunas vías del Suroeste antioqueño
De igual manera, el sistema productivo de caña panelera en Pueblorrico es un renglón con bastantes retos que surgen desde la base social de los productores y desde cómo ellos perciben la caña como una oportunidad productiva y sustento diario. Con los cañicultores se trabajaron temas como alternativas para mejorar la productividad de los cultivos sembrados actualmente bajo un enfoque en el manejo agronómico del cultivo, fertilización, renovación, resiembras, introducción de nuevas variedades, manejo de semilleros, costos de producción, mercadeo y valor agregado del producto.
Fotos: AGROSAVIA