Comparta esta noticia

Edición 190

Vías en el Suroeste – Informe especial

Más de la mitad de los puntos críticos de las vías en Antioquia están en el Suroeste antioqueño. Santiago Sierra Latorre, secretario de Infraestructura Física de Antioquia dio un informe general sobre la situación de las vías en el Suroeste y los esfuerzos que se realizan desde el Gobierno Departamental para garantizar la transitabilidad.

 Antioquia tiene cerca de 18.000 km de vías, entre vías primarias, secundarias y terciarias.

  • Las vías primarias o nacionales son aquellas troncales que unen a los departamentos del país, y son responsabilidad del Gobierno Nacional, algunas son construidas y operadas por concesionarias. En el Suroeste hay presencia de cuatro megaproyectos viales de cuarta generación: Pacífico 1 y 2, con incidencia directa, y Pacífico 3 en el tramo La Felisa – La Pintada y Mar 1 entre Bolombolo – Santa Fe de Antioquia.
  • Las vías secundarias unen a las cabeceras municipales, y son responsabilidad directa del Gobierno Departamental.
  • Las vías terciarias o caminos interveredales están a cargo de los municipios con apoyo de recursos departamentales.

De los 18.000 km de vías en Antioquia, 5.000 km están a cargo del departamento y solo el 37 % de las vías están pavimentadas. Además, en nuestro departamento, solo el 4.5 % de las vías terciarias están pavimentadas.

Situación general de las vías en Antioquia

A causa del incremento en las lluvias, la Gobernación de Antioquia ha enfocado sus esfuerzos en garantizar la transitabilidad en las vías y que ningún municipio esté incomunicado, “se realiza una gran inversión en atención de emergencias, mantenimiento de corredores viales, muros de contención, reparcheo y adecuación de puentes, pero no se ha podido invertir en pavimentación”, indicó el secretario de Infraestructura de Antioquia.

340 mil millones de pesos ha invertido la Gobernación de Antioquia desde el año 2020 a la fecha, 113 mil millones por año, para el mantenimiento y habilitación en los corredores viales de Antioquia, lo que ha significado la remoción de 660.000 metros cúbicos de tierra, que equivaldría a una fila de volquetas doble troque desde Itagüí hasta Necoclí.

La vías del Suroeste: las más afectadas

La región presenta una gran problemática con las vías nacionales: Pacífico 1 y Pacífico 2, y aunque estas vías 4G no son competencia del Departamento, la Gobernación de Antioquia ha ejercido un rol activo buscando y acompañando rutas de acción.

El secretario de Infraestructura informó que luego de la audiencia pública sobre las vías del Suroeste celebrada el 15 de septiembre en la Asamblea Departamental, se ha iniciado un trabajo conjunto con la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI y ya se ha hecho recorridos por Pacífico 1, identificando las problemáticas que han recargado de flujo vehicular las vías departamentales. También, se han fijado retos con Pacífico 1 para el intercambio en Primavera, solucionar el punto crítico en La Sinifaná y promover pasos seguros para la comunidad.

Por su parte, Pacífico 2 presentó una pérdida de banca en mayo de 2022 en la vía Santa Bárbara – La Pintada, específicamente en el sector La Quiebra de Guamito, el secretario explicó que se ha producido una afectación a las dinámicas económicas y ya iniciaron las obras con una duración estimada de seis meses; en marzo de 2023 estaría habilitada la vía.

En Pacífico 3 el punto más crítico está localizado en la Unidad Funcional 5, entre La Felisa y La Pintada, su condición geológica y gestión predial de más de 500 predios representan alta complejidad. Además, en Mar 1, entre Bolombolo y Santa Fe de Antioquia se han presentado derrumbes consecutivos.

Sector La Quiebra de Guamito, vía Santa Bárbara – La Pintada a cargo de Concesión La Pintada.

Situación actual de algunos puntos críticos del Suroeste

 En el Suroeste hay aproximadamente 999 km de vías y solo el 36 % están pavimentadas. Hoy en la región hay más de 625 km con afectaciones por la Emergencia Climática que vivimos, el  62,56 %.

De los 812 puntos críticos en las vías de Antioquia, 425 están en el Suroeste, es decir el 52 %. Alrededor de 86 mil millones de pesos, el 25 % de la totalidad de los recursos de la Gobernación para estos fines, se han invertido en el Suroeste en cinco estrategias:

  1. Contratos de mantenimientos mecánicos: para mantenimiento de la malla vial y construcción de muros de contención.
  2. Contratos de maquinaria amarilla
  3. Atención a puntos críticos
  4. Mantenimiento y rehabilitación de puentes
  5. Mantenimientos rutinarios

Puente La Bodega

El desplazamiento del puente La Bodega en el municipio de Andes ya finalizó, las obras representaron un reto de ingeniería para mover la estructura, y no demolerla, con un desplazamiento de 5.61 metros, y así brindar una solución más rápida. Ya iniciaron las obras de adecuación y se espera la pronta habilitación del puente.

Puente La Mica

El puente La Mica en Támesis, en la vía que conecta el corregimiento de Palermo con la zona urbana, sufrió afectación en su estructura debido a una avenida torrencial. Está cerrado desde el 27 de agosto y avanzan estudios y diseños para la restitución. Serán transferidos cerca de 2 mil millones de pesos a través del Fondo Departamental de Gestión del Riesgo al municipio de Támesis para la ejecución de la obra.

Puente Sabaletas

El puente Sabaletas es un punto crítico en la vía de acceso a los municipios de Caramanta y Valparaíso, afectado por la falla geológica de la zona y las fuertes lluvias. La vía estuvo cerrada por unos días, ya se habilitó un paso provisional y continúan las obras de mitigación.

Vía de ingreso a Salgar

Cuenta con mantenimiento rutinario y está garantizado el tránsito, en el sector El Barroso hay maquinaria permanente por caída de material y socavación.

 Vía Caramanta – Supía

Se espera que en el primer semestre de 2023 inicien las obras de pavimentación en este corredor vial, gracias al hermanamiento con el departamento de Caldas en el marco de la Región Administrativa de Planeación – RAP del Agua y la Montaña.

Vía Santa Bárbara – Palestina

La problemática en este sector está siendo atendida por Concesión La Pintada – Pacífico 2 con muros de contención.

Vía Jericó – Pueblorrico

Faltan 1.4 km de pavimentación. Este corredor vial está enmarcado en el programa de Circuitos Estratégicos y se celebrarán contratos en el primer semestre de 2023.

Vía Fredonia – La Mina – Venecia

El Departamento en conjunto con las alcaldías municipales evalúa la posibilidad de hacer los estudios y diseños de este corredor vial, y la cofinanciación de la placa huella.

Vía Jardín – Remolino

Sobre este corredor se hacen obras  de mitigación importante para dar solución a la problemática y luego se realizarán obras en el sector Tataloco.

Otros puntos críticos con intervención de la Gobernación de Antioquia

Betulia – Altamira

 

Caramanta – Puente Arquía

Concordia – El Socorro

El Cairo – Montebello

El Retiro – Montebello

Fredonia – Santa Bárbara

Hispania – Andes

Jardín – Riosucio, Caldas

Jericó – Támesis

Pueblorrico – Sinaí

Puerto Boy – Betania

Remolinos – Hispania

Gestión del riesgo

En su misión de mantener las vías secundarias y terciarias transitables, la Gobernación de Antioquia trabaja articuladamente con los municipios. Jaime Enrique Gómez, director del Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo -Dagran, explicó que desde esta entidad se realiza asistencia técnica y acompañamiento a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo. “Cuando hay deslizamientos muchas veces los municipios actúan, pero cuando superan su capacidad de respuesta, el Dagran, como ente articulador, entra a apoyar a los municipios, trabajamos de la mano con la Secretaría de Infraestructura Física, mediante el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia -SAMA, que nos permite tener información en tiempo real sobre la cantidad de lluvias, el nivel de los ríos y quebradas, entre otras mediciones de varios municipios del Suroeste: Andes, Salgar, Betania, Urrao y Betulia”.

  • En Antioquia los eventos asociados a las lluvias han ocasionado la muerte de 57 personas desde el año 2020 a la fecha, 8 de estas personas eran habitantes del Suroeste.
  • De los 460 eventos asociados a las lluvias entre movimientos en masa, crecientes súbitas y vendavales registrados en Antioquia, 127 han sido reportados en el Suroeste.
  • De los 125 municipios de Antioquia, 49 han decretado la calamidad pública. En el Suroeste, 13 de los 23 municipios del Suroeste han decretado la calamidad pública por los efectos del incremento de las lluvias.

¿Qué sigue?

 Se aproxima la cosecha cafetera y en estos últimos meses del año seguirá lloviendo por la influencia del Fenómeno de la Niña. En el Suroeste avanzan las cinco estrategias que la Gobernación de Antioquia y los municipios implementan para la mitigación y superación de la crisis vial. Además, se espera que el Gobierno Nacional avance en el cumplimento de los compromisos con respecto a las vías 4G.

 “Seguiremos trabajando unidos, dando la cara, como dice nuestro gobernador Aníbal Gavira Correa. Reiteramos el compromiso del Gobierno Nacional para el seguimiento a los puntos críticos de Pacífico 1. Requerimos 1.3 billones de pesos para continuar con el mantenimiento integral a las vías departamentales, y en el marco de los Circuitos Estratégicos definidos en el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida 2020 – 2023 estamos gestionando 600 mil millones de pesos”, afirmó Santiago Sierra Latorre, secretario de Infraestructura Física de Antioquia.

Comentarios
Comparta esta noticia