Comparta esta noticia

El Parque Biosuroeste, ubicado en el municipio de Támesis, es sede del IV Congreso Internacional de Ganadería Regenerativa -CIGANAR 2025, un evento que reúne a expertos, productores y representantes del sector académico y gremial para intercambiar experiencias sobre el manejo sostenible del suelo, el uso de pasturas y modelos productivos basados en la regeneración del ecosistema.

El encuentro, que se realiza hasta el 20 de julio, es liderado por la Asociación Colombiana de Ganadería Regenerativa -Acoganar, Comfama y Biosuroeste, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, Fundación Bancolombia, Asogans y la Concesión La Pintada.

Durante el congreso se presentarán casos de referencia y resultados de investigación aplicada. Entre ellos, los avances del sistema de ganadería regenerativa implementado en las 12 hectáreas del Parque Biosuroeste, visitadas por más de 500 productores en los últimos cuatro años. En este espacio se ha desarrollado una propuesta experimental de producción ganadera con enfoque en la conservación del suelo y los ecosistemas, vinculando a comunidades, instituciones y expertos del sector.

Esteban Gil, responsable del área agro de Biosuroeste, compartirá las experiencias obtenidas en la implementación del sistema; mientras que Edison Julián Ramírez Toro, investigador de Agrosavia, presentará los resultados de la caracterización productiva, que evidencian mejoras en la productividad ganadera mediante prácticas regenerativas.

El congreso también contará con ponencias de invitados internacionales como Warenka Smutny, CEO de Vikinga Tropical (México), quien abordará modelos de integración de especies y vínculos entre productores y consumidores. Asimismo, participarán Wilson Ariel Ramírez Hernández (Instituto Humboldt), Alejandro Ortiz Acevedo (Universidad de Antioquia) y Juan Gonzalo Botero (presidente de AEXGAN), quienes hablarán sobre biodiversidad, manejo de pasturas y exportación de ganado, respectivamente.

En palabras de Federico Botero, responsable de Biosuroeste en Comfama, el parque busca consolidarse como un laboratorio de acción y experimentación. “Estos días estaremos conversando sobre cómo podemos hacer una ganadería rentable y productiva, que se convierta en un catalizador para la regeneración del suelo, el cuidado de los bosques y acelerar así procesos de restauración ecológica”, afirmó.

 

Colombia es uno de los 15 principales productores de carne del mundo, y Antioquia cuenta con el hato ganadero más grande del país. En subregiones como la Provincia Cartama, cerca del 60 % del área está destinada a la ganadería, lo que representa un escenario estratégico para avanzar hacia modelos productivos sostenibles.

En total, Biosuroeste abarca 600 hectáreas y se proyecta como un parque orientado a la formación, la recreación y la regeneración. A través de sus programas de agroecología y ganadería regenerativa, ha acogido a más de 1.700 personas en procesos de aprendizaje durante el último año.

El Congreso CIGANAR 2025 consolida al Suroeste como referente nacional en prácticas ganaderas sostenibles, integrando actores del campo, la ciencia y la empresa en torno al cuidado de los suelos, la productividad y el desarrollo rural.

Lectura recomendada Biosuroeste: un modelo de desarrollo regenerativo

Comentarios
Comparta esta noticia