Comparta esta noticia
Investigación de Daniel de Jesús Granados Rivera
Maestro investigador, formador de formadores de la I.E.N.S.A.
Magister en Educación en la línea de Formación de Maestros UdeA

Con una sólida formación técnica y pedagógica, un ser humano sensible como Guillermo León Betancur Hernández ha dejado una huella profunda a lo largo de más de cuatro décadas. Su impacto no sólo se ha visto en las aulas, sino también en su capacidad para estar con el otro, acompañar, dialogar y resolver problemas, además de transmitir valores a través del deporte. Esta reseña ofrece una mirada a la vida y el legado de un educador comprometido con la transformación social y el desarrollo integral de los jóvenes. 

Guillermo León Betancur Hernández nació en Amagá en una familia conformada por la maestra Ligia Hernández y Francisco Betancur, carnicero de oficio. Es el mayor de diez hermanos, entre ellos Ana María y Francisco, también maestros. Guillermo está casado con la maestra Luz Amanda Ángel y es el papá de Ana Isabel Betancur Ángel.

Realizó sus estudios de Básica Primaria en la Escuela Urbana Alejandro Toro Velásquez, donde fue instruido por los profesores Ligia Carvajal, Rubiela Pérez, Raúl Calderón, Ricardo Rivera y Luis Ángel Molina. Continuó su educación secundaria en el Liceo San Fernando, donde se graduó de Bachiller Académico en 1972. Guarda un profundo cariño por sus profesores: Gabriel Rojas, Javier Tamayo, Juan Mesa, Juan Barrientos, Horacio Rivera, Merceditas Arias, Julio César Pineda, Carlos Enrique Marroquín, entre otros.

En 1973 viajó a Sogamoso a estudiar una carrera técnica en Minería en el Centro Nacional Minero SENA Regional Boyacá, donde se graduó en junio de 1975. Trabajó en la empresa Industrial Hullera de Amagá hasta diciembre de 1976 y luego se presentó a la UdeA a la Licenciatura en Educación Física, comenzando sus estudios en febrero de 1977. A la par, inició su labor magisterial en el Seminario Seráfico San José con los Terciarios Capuchinos, hasta mayo de 1981, especializándose en Psicopedagogía Correccional.

En junio de 1981, Guillermo comenzó su labor como Profesor de Tiempo Completo Integral (PTC) en el Liceo San Fernando, vinculado al magisterio oficial, junto a su querida madre y maestra, Ligia. En ese entonces, el rector era don Libardo Enrique Castrillón, un gran maestro que dejó una profunda huella en la comunidad educativa del municipio. La tesis de maestría de don Libardo, centrada en Administración Educativa, inspiró la propuesta de una modalidad industrial con énfasis en minería. Gracias a la formación técnica y pedagógica de Guillermo, ambos lideraron la renovación curricular, que comenzó en 1985 y estuvo en funcionamiento hasta 1999, constituyendo una valiosa experiencia innovadora para la cuenca de La Sinifana. De este proyecto, el docente conserva un significativo archivo fotográfico.

En 1987, Guillermo fundó el Semillero de Fútbol para niños de 6 a 14 años, que, a lo largo de 10 años, se consolidó como un referente en el Suroeste antioqueño. La filosofía del proyecto se centraba en formar primero personas de bien y luego jugadores que disfrutaran del juego. El profesor recuerda con orgullo que Juan Miguel Atehortúa, uno de sus estudiantes, formó parte de la selección juvenil de Antioquia, campeona nacional en Santa Marta, dirigida por el profesor Fernando Montoya, quien más tarde se consagró campeón de la Copa Libertadores de América con el Once Caldas. En ese equipo jugaba el destacado Neider Morantes, quien se destacó como uno de los grandes futbolistas de Colombia. El trabajo con el semillero continuó con Jorge Iván Usma, alumno de Guillermo, quien más tarde cursaría la Licenciatura en Educación Física en la UdeA. Guillermo también conserva un valioso archivo fotográfico de esta experiencia.

En 1995, durante la Administración Municipal de Ángel Custodio Álvarez, se creó el Centro Oficial de Adultos en el municipio como una alternativa de formación para una población que trabajaba o se encontraba sin oportunidades para estudiar. El gran maestro Mario Muriel fue su primer director, y Guillermo León Betancur Hernández se desempeñó como coordinador. Inicialmente, el centro funcionó en la Escuela Normal y, posteriormente, se trasladó a la I. E. San Fernando.

En 1997, Guillermo inició su labor magisterial en el Instituto de Educación Física de la UdeA, trabajando en el pregrado en la ciudad de Medellín y en las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Suroeste, Norte y Oriente, desempeñando esta labor hasta 2014 con el programa de Regionalización. Posteriormente, continuó como docente de cátedra en Medellín hasta 2023. Durante su carrera, impartió cursos de prácticas pedagógicas e investigación en los diferentes niveles de formación, asesoró trabajos de grado de pregrado y tesis de maestría, además de ser jurado y evaluador de tesis de maestría. También es coinvestigador en varios proyectos que se materializaron en libros liderados por el Grupo Prácticas Corporales, Sociedad, Educación-Currículo (PES), liderado por el Doctor William Moreno G.

En 2007, Guillermo ingresó a la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, sede municipio de Bello, donde trabajó hasta 2020 como docente de cátedra en pregrado y posgrado, constituyendo una valiosa experiencia de aprendizaje. De Guillermo se destaca su profundo amor por los libros y el conocimiento. Su biblioteca ha sido un recurso invaluable para educadores y estudiantes, no solo del municipio de Amagá, sino también de las regiones. Hoy en día, el maestro y su familia han donado parte de su colección al Instituto de Educación Física, a la Escuela Normal Superior, al Liceo San Fernando, a la Biblioteca Municipal Emiro Kastos y a varias escuelas rurales. Como él mismo lo expresa, “es dejar que los libros nutran esos espacios del saber”.

Por toda su labor magisterial, Guillermo ha recibido varios reconocimientos, entre los cuales se destacan:

  • Placa por ser el forjador de Escuelas de Fútbol de Amagá, Alcaldía Municipal, 2021.

  • Placa de reconocimiento y gratitud por su inmensa labor, Asociación de Padres de Familia de la Escuela Normal Superior de Amagá, 2006.

  • Placa de Reconocimiento a una Vida de Servicio, Liceo San Fernando, 2002.

  • Profesor Excelencia del Instituto de Educación Física de la UdeA, 1999.

  • Placa Centro Oficial de Adultos, directivos y profesores, 1997.

  • Placa de reconocimiento a sus enseñanzas y compromiso con la modalidad Industrial, Liceo San Fernando, 1996.

  • Placa de los estudiantes de la modalidad Industrial del Liceo San Fernando, 1990.

  • Placa de la Administración Municipal y el Honorable Concejo, Profesor distinguido sector urbano, 1990.

  • Placa de reconocimiento del Semillero de Fútbol de Amagá, 1989.

  • Placa de la primera promoción de la modalidad Industrial del Liceo San Fernando, 1986.

“Inmensa gratitud a cada uno de los maestros y maestras en cada etapa de la formación como estudiante en la Básica Primaria, la Secundaria, el pregrado y posgrados en la Universidad de Antioquia y los colegas docentes en las diferentes instituciones donde desempeñé mi labor magisterial. Uno no educa a nadie, todos nos educamos juntos, decía Freire”: Guillermo León Betancur Hernández.

Lectura recomendada

Ligia de Jesús Hernández Espinosa: una vida dedicada a enseñar, crear y transformar

Comentarios
Comparta esta noticia