Comparta esta noticia

“Estamos comprometidos con el desarrollo de Andes, la transparencia en la gestión y la participación ciudadana”

En este ciclo de entrevistas con los dirigentes del Suroeste acercamos a nuestros lectores a las realidades, desafíos y logros de los líderes de la región. En esta undécima entrega, el alcalde de Andes, Germán Alexander Vélez Orozco, nos comparte la visión sobre su gestión.

“Un campesino común y corriente”, así se describe Germán Alexander Vélez Orozco, alcalde de Andes, quien combina su pasión por el campo con su compromiso al frente del municipio. Nació en la vereda El Líbano, del corregimiento de La Chaparrala del mismo municipio. Rompió paradigmas: fue el primer bachiller de su vereda, enfrentando la incredulidad de su entorno, y decidió continuar su formación en lugar de seguir trabajos informales como le sugería su familia. “Yo quiero seguir estudiando”, recuerda, y hoy todos sus sobrinos son tecnólogos e ingenieros en el sector agropecuario. Formado como tecnólogo agroambiental e ingeniero ambiental, es empresario con más de 20 años de experiencia en la actividad agrícola y ha tenido una destacada labor gremial: es presidente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia -Asohofrucol en Antioquia desde hace 15 años y recientemente fue nombrado presidente de la Federación de Plátanos de Colombia -Fedeplacol. Su trayectoria refleja la combinación de compromiso social, liderazgo productivo y visión estratégica para el desarrollo del municipio.

Sobre sus meses de gobierno se muestra reflexivo: “me siento muy bien, pero la verdad el pueblo es el que evalúa… me siento muy tranquilo, me siento feliz y me apasiona lo que hago. Uno lo que tiene que hacer es trabajar… primero encomendarse a Dios todos los días, y luego de ahí iniciar la labor a trabajar, atender a todas las personas”.

Infraestructura

Desde el inicio de su Administración, el alcalde Germán Alexander Vélez Orozco, ha puesto en el centro de su gestión la culminación de obras pendientes y la mejora de la infraestructura urbana y rural. Sobre la Avenida Medellín -la entrada a Andes-, explica que al llegar encontraron la obra inconclusa y que faltaba el acueducto y el alcantarillado. “Nos tocó también hacer un esfuerzo grande, más de 500 millones de pesos, porque cómo vamos a echar pavimento sobre una tubería que está obsoleta, que realmente había que cambiar”, señala. La inversión total supera los 1.800 millones de pesos y ya se encuentra en la fase final de ejecución.

“Calles como Las Flores y Los Gallones también fueron intervenidas, con la consigna de que calle que vamos a pavimentar, tenemos que hacer acueducto y alcantarillado para que ya quede para toda la vida”. Estas acciones buscan mejorar no sólo la movilidad, sino también el entorno comercial y la calidad de vida de los andinos. Sobre la calle de Los Gallones, el alcalde destaca el impacto social: “más de 30 años esperando que pavimentaran esa calle, y lo logramos”.

En total, la Administración proyecta intervenir 1,2 kilómetros adicionales de vías urbanas con una inversión de 3.500 millones de pesos, financiados con regalías, incluyendo mejoramiento de andenes y movilidad urbana.

Pero la gestión no se limita al área urbana. Andes, con un 95 % de su territorio rural, necesitaba atención urgente en sus 362 kilómetros de vías terciarias. Para ello, el alcalde explica que recuperaron la maquinaria municipal y organizaron equipos de trabajo, llegando en este primer año a todas las vías del municipio. “Hemos ido dos veces a cada una y con apoyo de la comunidad hemos rozado las carreteras, mejorado cunetas…”, comenta, haciendo énfasis en la participación local. Esta colaboración se ha dado bajo la coordinación de la Asocomunal y las Juntas de Acción Comunal.

El alcalde destacó la creación del Banco de Materiales de Autoconstrucción aprobado por el Concejo Municipal e impulsado con una inversión de mil millones de pesos. “Vamos a tener 500 millones para vivienda y 500 millones para vías; en vías le damos a la gente material de playa, hierro y cemento, y ellos aportan la mano de obra; en vivienda les damos baños, cerámica, cemento, tablas, teja, luminarias… y la gente mejora así sus hogares”. Sobre la operación del Banco, el alcalde detalla cómo se asegura que los materiales lleguen a quienes realmente los necesitan: “Entonces acá la gente decía, ‘alcalde, déme una tejita’, ‘alcalde, necesito un baño’, ‘alcalde, una poceta’, entonces creamos este banco donde la gente no necesite ninguna papelería: vamos a la casa, hacemos la caracterización, vemos la necesidad, nos vamos con el presidente de la Junta de Acción Comunal y hacemos un acta; firma el presidente, esta persona tiene esta necesidad y el presidente de la Junta avala esa necesidad, asegurando que los recursos lleguen de manera directa y efectiva a quienes realmente los requieren”.

En materia de desarrollo rural, el alcalde de Andes también resalta la implementación de 130 cocinas integrales para mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas. Señala la importancia del agro colombiano: “Nosotros los colombianos no hacemos ni carros, ni aviones, ni celulares… lo que sabemos hacer es producir comida”, y subraya el enorme potencial de la región, con más de 130 tipos de frutas y hortalizas que podrían abastecer mercados nacionales e internacionales. El mandatario enfatiza que la labor del Estado debe enfocarse en garantizar infraestructura y servicios básicos, como vías, electricidad y salud, para que los campesinos puedan desarrollar sus actividades productivas: “organizar las carreteras de los campesinos, hacer placabuellas, garantizar la electricidad, garantizar la salud… eso hace que la gente vea desarrollo y pueda invertir en sus fincas y negocios”. También destaca su experiencia como asesor de programas agropecuarios y pone como ejemplo Colombia Siembra, señalando que la presencia activa del Estado en el campo es clave para el éxito económico y social de las comunidades rurales.

En cuanto a vivienda, el alcalde explica los retos que enfrenta el municipio para atender la demanda: “hoy una vivienda normal en Andes está alrededor de 140 o 150 millones de pesos… una familia no puede pagar más de 400 o 500 mil pesos de arriendo”, señala, y agrega que, para hacer viviendas accesibles, es necesario combinar aportes del municipio, subsidios y terrenos disponibles, creando un modelo de vivienda económica en obra negra que permita a las familias ir mejorándola progresivamente. Hasta ahora, la administración ha finalizado 60 mejoramientos de vivienda y trabaja en otros 250, además de haber creado la política pública de vivienda, aprobada por el Consejo, para brindar subsidios directos a quienes lo requieren.

En materia de infraestructura educativa, resalta la renovación de la infraestructura escolar rural: “estamos terminando la escuelita La Lejía… y en Monte Verde estamos organizando varios centros porque la infraestructura era muy vieja, de más de 50 años”, explica. Con apoyo de la Gobernación, se intervienen actualmente más de 10 centros rurales, mejorando condiciones para garantizar que los estudiantes cuenten con espacios adecuados para aprender.

En cuanto a salud, el alcalde explica que el Hospital San Rafael del municipio atraviesa un proceso de modernización: “nos dejaron un proyecto de urgencias que comenzamos a demoler, pero al construir encontramos que la losa de entrada al sótano estaba más baja que la altura de una ambulancia, nos tocó rediseñar todo”, relata. Actualmente avanzan en la construcción, aunque se requiere que la Secretaría de Salud aporte alrededor de 5 mil millones de pesos para completar el proyecto. También afirma que la atención hospitalaria se ha fortalecido: adquirieron nuevos equipos de laboratorio, firmaron alianzas con la EPS Sura y han mejorado la prestación de servicios médicos, incluyendo remisiones oportunas y disponibilidad de insumos. El alcalde destaca su cercanía con la comunidad: “a la hora que sea alguien me llama y me levanto y voy al hospital para que lo atiendan, vivo muy conectado con la comunidad, mi teléfono es público”.

En cuanto a la gestión de riesgos, Andes reportó un movimiento en masa en la vereda Villaluz que afectó a 19 familias. La Administración Municipal trabaja junto con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para garantizar la seguridad y facilitar el retorno de las familias a sus viviendas.

Gestión social

El alcalde destaca dos programas emblemáticos y la fuerte apuesta por la cultura, el deporte y el turismo. La Secretaría de Educación, según explica, se ha convertido en el motor de estas iniciativas, con énfasis en los festivales rurales y el fortalecimiento de las expresiones culturales locales.

Entre los logros más visibles están los festivales rurales “Camino Mi Vereda”, en los que visitan una vereda para promover actividades culturales como danzas, mercados campesinos, teatro y gastronomía local, llegando a las 87 veredas y 7 corregimientos del municipio. Además, contrataron a gestores culturales, jóvenes formados en Gestión cultural de la Universidad de Antioquia, quienes coordinan grupos de danza, teatro y recreación, representando al municipio en distintos espacios regionales. El municipio también ha revitalizado eventos tradicionales, como el Festival katío, y ha promovido intercambios culturales con otros municipios, así como festivales de música latinoamericana y de cine, consolidando a Andes como un referente de cultura local y participación comunitaria.

En educación, la estrategia se ha basado en la articulación con el gremio docente, reconociendo su experiencia y capacidades para fortalecer la gestión. Se nombró como secretaria de educación a la docente Kathleen Alexandra Flórez Vélez, y se implementaron iniciativas innovadoras, como el pago de manipuladoras escolares con recursos propios, una estrategia que posteriormente fue adoptada por el departamento. La administración subraya que, aunque el modelo educativo nacional es estándar, la diferencia radica en la manera de ejecutarlo, en cómo se interactúa con los estudiantes, los padres y la comunidad para potenciar habilidades, talentos y capacidades.

La Administración ha hecho un esfuerzo significativo para garantizar la asistencia y permanencia escolar. Se pasó de seis a 22 rutas escolares, lo que asegura que los niños lleguen seguros a sus instituciones, reduciendo la desescolarización y ofreciendo acceso al Programa de Alimentación Escolar -PAE. Este esfuerzo ha sido especialmente valorado por las familias, quienes reconocen que, gracias al transporte y la alimentación, las niñas y niños pueden estudiar sin riesgos y con seguridad al regresar a casa.

Además, se han mantenido actividades de reconocimiento y apoyo a los docentes, incluyendo la celebración de la “Fiesta del docente”, con presencia activa de la administración en casi todas las actividades. La estrategia educativa se ha desarrollado de manera articulada con rectores y entidades del municipio, buscando optimizar recursos y fortalecer la formación de los estudiantes.

En el ámbito del deporte, la Administración ha revitalizado la formación en la zona rural, apoyando a los monitores y fortaleciendo los grupos deportivos locales. Se destacan los festivales en el estadio municipal, en los que participan niñas, niños y jóvenes de todas las categorías, así como la participación en competencias regionales e internacionales. Entre los logros más sobresalientes se encuentra la formación de campeones mundiales de natación con aletas, la base de la Selección Colombia de Natación con Aletas, y destacados resultados en patinaje, fútbol de salón, atletismo y ajedrez. El alcalde, quien mantiene su propia práctica deportiva en microfútbol, fútbol, atletismo y ajedrez, resalta la importancia de la participación activa y el acompañamiento de los padres de familia.

En turismo, la administración ha trabajado en articulación con instituciones y expertos locales para desarrollar las rutas turísticas del municipio, con especial énfasis en el agroturismo. La estrategia busca aprovechar el potencial de las fincas cafeteras y parcelas campesinas, promoviendo la adaptación de espacios para hospedaje tipo glamping durante las temporadas de menor actividad agrícola, permitiendo que visitantes disfruten de experiencias rurales durante los fines de semana.

El municipio cuenta con corregimientos de gran atractivo paisajístico, que han sido incluidos dentro de los programas de “Pueblos Mágicos” de la gobernación, fortaleciendo la identidad local y el turismo sostenible. La administración ha trabajado de manera conjunta con la Gobernación de Antioquia y la Secretaría de Turismo para crear rutas turísticas, promover los atractivos naturales y mejorar la infraestructura de acceso, especialmente en zonas afectadas por la vía Sinifaná y La Chuchita.

Actualmente, se han desarrollado glampings y hoteles en lugares estratégicos, como La Bodega y subiendo hacia Buenos Aires, y se proyecta implementar un beneficio tributario de 20 años para nuevos proyectos turísticos. Esta iniciativa será presentada al Concejo Municipal con el objetivo de atraer inversionistas y potenciar la actividad económica local.

Apoyo al sector caficultor

El alcalde destacó la importancia del café como motor económico y social del municipio. “Los socios mantienen sus fincas y el café está sembrado en las montañas, pero no hay quien comercialice con la fuerza que hacíamos antes”, afirmó. Señaló que la administración municipal ha acompañado el proceso con festivales de café y capacitaciones para los productores, aunque reconoció que “esto ya está inventado; la gente ya sabe producir café”. Resaltó la existencia de varias marcas locales, como Café Cabresto, y emprendimientos que muestran la calidad del café andino. Sin embargo, recordó que muchos apoyos sociales que ofrecía la cooperativa -como esquemas escolares, atención médica, odontológica, crédito y fertilizantes- se perdieron con el tiempo. “Era un apoyo grande, un tema muy social. Hoy no lo tenemos, y eso deja un vacío importante en el municipio”, señaló.

Finalmente, el alcalde expresó su deseo de que se fortalezca la cooperativa para reactivar la comercialización y los beneficios sociales asociados. “Ojalá se dé, porque Andes necesita nuevamente una cooperativa para comercializar su producto insignia: el café”, concluyó.

RESPUESTAS EN BREVE

 

Una medida de austeridad

En el tema de contratación no tenemos tanta burocracia, porque la idea con toda la platica que llegue es invertirla en proyectos para ayudarle a la comunidad.

Meses de gobierno en una palabra

Felicidad. Me siento feliz siendo alcalde de Andes.

¿Qué se viene para Andes en pocos días?

La pavimentación de dos vías muy importantes de dos corregimientos: Andes – Buenos Aires que conecta con Jericó, que es una vía intermunicipal, y Andes – San José que conecta con Pueblorrico. En esta Administración Municipal van a quedar pavimentados seis de los siete corregimientos, seis corregimientos.

La intervención del Estadio J.J. Galeano incluirá la renovación completa de la cancha sintética, la adecuación de varios escenarios deportivos y la intervención de 17 placas, financiadas con recursos de la tasa de seguridad. Apoyé al Gobernador en este tema y pago la tasa con todo el compromiso.

Un mensaje para toda su comunidad de Andes

Unidos, solidarios y disciplinados vamos a sacar a Andes adelante.

Un mensaje para el Suroeste antioqueño

Que queramos nuestro territorio, que luchemos porque hoy el Suroeste está en un proceso de desarrollo. Hoy el Suroeste tiene los ojos de todos los inversionistas, y en los próximos 10 años vamos a ser el territorio más atractivo para invertir. Eso es lo que nos espera, ya le pasó al Oriente antioqueño, ya le pasó al Norte, sigue el Suroeste. A nosotros nos terminan esas vías y Andes va a quedar a 40 minutos de Bolombolo y a cuatro horas del Puerto de Urabá. Nosotros estamos en el centro de desarrollo para exportar, para el turismo, para la agroindustria. Viene el momento del Suroeste.

¿Cuál será la obra más importante del Cuatrienio?

La obra más importante es la pavimentación de los corregimientos porque le apostamos a la zona rural y vamos a dejar conectados los corregimientos de Andes hacia el casco urbano porque el desarrollo está en el campo.

Lectura recomendada 

Entrevista con el alcalde de Angelópolis, José Luis Montoya Quiceno

 

Comentarios
Comparta esta noticia