Comparta esta noticia

“Sigamos construyendo entre todos una Concordia próspera, solidaria y humana”.

En este ciclo de entrevistas con los dirigentes del Suroeste acercamos a nuestros lectores a las realidades, desafíos y logros de los líderes de la región. En esta entrega número 12, la alcaldesa de Concordia, Alexandra Herrera Quijano, nos comparte la visión sobre su gestión.

“Soy concordiana, mis padres también lo son. He vivido y trabajado por este territorio toda mi vida. Tengo una sólida trayectoria en el sector público, soy trabajadora social de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en Gestión Pública Municipal. Fui secretaria de Salud y Bienestar Social en Concordia durante ocho años, y también trabajé en la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá”.

Desde su llegada a la Administración Municipal para el periodo 2024 – 2027 ha impulsado una gestión con enfoque humano, cercana a la gente, en la que la infraestructura, la educación, la salud y el desarrollo social avanzan de manera articulada con la comunidad. Su carrera en la administración pública le permite comprender de cerca el funcionamiento de las instituciones y, sobre todo, la importancia de conectar con las personas. “Siempre he tenido vocación de servicio y creo que eso fue lo que me motivó a dar el paso de aspirar a la Alcaldía. Era un reto muy grande, porque Concordia nunca había tenido una mujer candidata, y menos una alcaldesa. Fui la primera en aspirar y en ser elegida. Eso me llenó de responsabilidad, pero también de ilusión”

Desde su llegada en 2024, ha buscado imprimir un sello social a su gestión. Su Plan de Desarrollo, aprobado por unanimidad en el Concejo Municipal, incluye un eje transversal que pone a las personas en el centro de las decisiones. “Las obras de infraestructura son muy importantes, pero si no trabajamos con las personas que las disfrutarán, no podríamos avanzar en la medida en que queremos”.

Para la alcaldesa, trabajar en el sector público es una experiencia que combina desafíos y satisfacciones. “Yo siempre he dicho que trabajar en lo público es una aventura. Todos los días hay algo nuevo, siempre surgen situaciones que requieren atención inmediata. Pero también está la satisfacción de servir. He contado con un equipo de trabajo comprometido; no hablo sólo de los secretarios, sino de todos los empleados y contratistas que se ponen la camiseta para sacar adelante el plan de desarrollo”.

Su despacho se ha convertido en un punto de encuentro para los ciudadanos. Cada sábado, campesinos de distintas veredas llegan a exponer sus necesidades o ideas, “es muy concurrida esta oficina, porque la gente del campo aprovecha para venir a contarnos sus necesidades”. Ella los escucha, toma notas en su cuaderno y responde con la misma sencillez con la que fue elegida. “Yo disfruto este trabajo, no lo siento como una carga, es mi manera de estar cerca de ellos. Mi vocación de servicio es lo que me tiene aquí”.

Es madre de una joven universitaria y reconoce que el ejercicio de gobernar implica grandes sacrificios personales. “Esto es 24/7. Cuando mi hija era pequeña yo no hubiera podido asumir este compromiso, pero hoy ya está en la universidad y eso me ha dado la libertad de dedicarme plenamente a esta labor”. Para ella, ese vínculo familiar ha sido una fuente constante de fortaleza y motivación: “hoy mi hija es mi motor, y gracias a su independencia puedo entregarme por completo al servicio público. Ella me acompaña, me corrige, me impulsa… es mi fan número uno”.

Café, turismo y desarrollo rural

En Concordia, el café no es sólo un producto agrícola, sino la esencia misma de su identidad. “Concordia es café. El señor de la tienda es cafetero, el supermercado vive del café, todo gira alrededor de la cosecha. Es nuestro motor económico y cultural”. El municipio cuenta con cerca de 25 marcas propias, entre ellas Café Guayacán, fruto del esfuerzo especial de caficultoras que han apostado por la tecnificación y la calidad. “Los productores han hecho un gran esfuerzo por mejorar sus procesos y posicionar sus marcas. Eso nos llena de orgullo”.

La Administración también trabaja por el relevo generacional en la caficultura, un reto que considera crucial. “Es complejo porque muchos jóvenes no quieren seguir los pasos de sus padres, pero sí quieren hacer parte del proceso. Hay hijos de caficultores que están creando sus propias marcas y transformando el producto. Eso demuestra que hay esperanza”.

El turismo, por su parte, se promueve como una experiencia profundamente ligada al café y a la identidad local. Desde la Administración se impulsa un modelo responsable que fortalece el sector cafetero sin perder la esencia campesina que caracteriza a Concordia. “Queremos un turismo donde la gente venga, disfrute, participe y consuma, pero sin afectar la vida de los concordianos. No queremos lo que ha pasado en otros municipios donde el costo de vida sube y la gente termina desplazándose. Aquí el café seguirá siendo el renglón principal de la economía”. 

En este propósito, la Feria Nacional de Café de Altura, que este año celebrará su décima quinta edición, se consolida como uno de los eventos insignia del municipio: un espacio que reúne productores locales y nacionales, promueve el aprendizaje colectivo y proyecta a Concordia como un referente del turismo cafetero en Colombia.“Invitamos a caficultores de Concordia, de Antioquia y del país. Compartimos experiencias, aprendemos y fortalecemos la cultura cafetera”. 

La diversificación agrícola también hace parte de las prioridades de la Administración local. “Estamos fortaleciendo el cultivo de plátano y banano dentro de las fincas cafeteras, porque ya sabemos que es una experiencia exitosa. Queremos que los campesinos siembren para su autoconsumo, que no tengan que comprar el tomate o la yuca, sino que los produzcan en su finca y que siembren para su propio sustento sin abandonar el café. La soberanía alimentaria es clave”.

Educación y salud como pilares del bienestar

La educación es uno de los frentes que más atención. Aunque Concordia no es un municipio certificado y, por tanto, los asuntos administrativos y de gestión educativa dependen directamente de la Gobernación de Antioquia, desde la Alcaldía se han logrado avances significativos en materia de infraestructura y cobertura. “La pandemia dejó nuestras instituciones deterioradas. Hemos venido haciendo adecuaciones, mejorando escuelas y construyendo una nueva infraestructura en la vereda La Herradura, porque la anterior fue destruida por una inundación”.

El transporte escolar y el Programa de Alimentación Escolar -PAE también han sido ejes fundamentales en esta apuesta por la calidad educativa. “El PAE funciona bien, no hemos tenido dificultades, y con el transporte escolar, aunque la Gobernación de Antioquia aporta recursos, gran parte del año nos toca cubrirlo con recursos propios, pero no hemos dejado de garantizarlo, los niños y jóvenes deben tener cómo llegar a estudiar”. Su gestión busca asegurar que ningún estudiante se quede sin asistir a clases por falta de medios o de apoyo. 

En salud, destaca el buen estado financiero del hospital, un hecho poco común, “el hospital de Concordia es de los pocos que se puede decir que está bien, no tenemos déficit fiscal. Contamos con ocho equipos básicos de salud que llevan los servicios médicos a las comunidades rurales, y estamos gestionando la llegada de especialistas para hacer brigadas y que las personas no tengan que desplazarse hasta Medellín”.

Entre las principales enfermedades del municipio se encuentran la hipertensión y la diabetes,“son muy frecuentes, y eso se debe a los malos hábitos alimenticios y a la falta de ejercicio. Por eso insistimos en promover estilos de vida saludables y en llevar a cabo campañas de prevención y bienestar”.

Cultura, deporte e inclusión

La cultura ocupa un lugar especial en la Administración. “Concordia tiene una tradición artística fuerte. La Corporación Escuela de Música es pionera en el Suroeste”. El arte, la música y el deporte son parte esencial de la identidad concordiana, y por eso la Alcaldía ha buscado fortalecer los procesos culturales que históricamente han enaltecido el nombre del municipio. La Corporación Escuela de Música continúa consolidándose como un espacio de formación y encuentro para las nuevas generaciones. 

Una de las apuestas más queridas de esta Administración ha sido el fortalecimiento de la Escuela Nacional de la Trova, un homenaje a la tradición que nació en Concordia, cuna de grandes exponentes como Nito Restrepo y Salvo Ruiz. “La escuela ya existía, pero tenía pocos niños. Hoy son más de 20 los que aprenden trova. Queremos sembrar esa semillita en las nuevas generaciones”

También se destaca el trabajo del Colectivo Sueños a Color, que desarrolla procesos de pintura y fomenta el arte como medio de expresión y apoyo a la salud mental. “La pintura no sólo embellece, también sana. Hay grupos de personas con discapacidad que participan y encuentran ahí un espacio de salud mental y alegría”. Con este colectivo se impulsa además el proyecto Raíces Vivas, una iniciativa de murales que cuenta la historia del municipio a través del arte público. “Estamos convencidos de que la cultura transforma. Queremos que los niños y jóvenes sientan orgullo por su territorio y lo expresen a través del arte, es una forma de hacer turismo cultural y fortalecer el sentido de pertenencia”. 

En el ámbito deportivo, Concordia realiza las Olimpiadas Campesinas y Urbanas que reúnen a más de 600 deportistas de veredas y barrios. “Son eventos muy esperados. La comunidad se prepara todo el año para venir a competir. Además, hemos mejorado escenarios deportivos, como el Coliseo y las placas rurales”.

Descentralización y políticas públicas

Uno de los logros más visibles de este gobierno es la descentralización de los programas sociales. Las jornadas institucionales llegan a las veredas con servicios de salud, recreación, atención ciudadana y programas sociales dirigidos a toda la comunidad. “Nosotros llevamos la Administración a las veredas, allí se atiende al adulto mayor, a las mujeres, a los jóvenes y a la población con discapacidad. No todo puede pasar en el parque principal”. Esta estrategia, basada en la cercanía y la presencia constante en el territorio, ha permitido que los habitantes rurales sientan más próxima la gestión municipal y que los programas lleguen a quienes antes tenían menos acceso a ellos.

Concordia cuenta hoy con políticas públicas consolidadas en materia de juventud, mujer, adulto mayor, discapacidad, salud mental y participación comunitaria, y avanza en la formulación de las de familia y población LGBTIQ+. Para la alcaldesa, estos instrumentos son esenciales porque trascienden los períodos de gobierno y aseguran la continuidad del trabajo social. “Las políticas públicas son necesarias porque garantizan la atención a cada grupo poblacional, permiten destinar presupuesto real y no dependerán del gusto del alcalde de turno, sino que serán obligación para todos los gobiernos”.

El trabajo con las mujeres ha sido constante en esta Administración. Una de las acciones más significativas fue la creación de un nuevo espacio de encuentro y formación, pensado para fortalecer a los grupos femeninos del municipio. “Era una deuda pendiente, queríamos que ellas tuvieran un lugar propio donde reunirse, formarse y trabajar sus proyectos. La Casa de la Mujer anterior se deterioró, pero el grupo sigue activo y ahora tiene un nuevo espacio”. Desde allí, diferentes asociaciones y colectivos desarrollan procesos de capacitación y liderazgo que visibilizan el papel de la mujer en la vida comunitaria. La mandataria destacó que ese compromiso con la inclusión también se extiende a otras poblaciones: “aquí la población con discapacidad participa en comparsas, eventos deportivos y culturales. La inclusión no puede quedarse en los documentos”.

Infraestructura, vivienda y servicios públicos

En materia de vivienda, la Administración Municipal trabaja de la mano de la empresa VIVA en un amplio proyecto que contempla la construcción de 184 viviendas nuevas urbanas y 100 mejoramientos de baño, cocina y piso. A la par, se adelanta la ejecución de 10 viviendas rurales cafeteras, para dignificar la vida en el campo y fortalecer la permanencia de las familias campesinas en su territorio. Para la alcaldesa, lo importante no es sólo construir nuevas casas, sino mejorar las que ya existen. “El déficit más grande es cualitativo: muchas familias necesitan mejorar techos, pisos y paredes. Lo esencial es garantizar que cada hogar tenga condiciones adecuadas y seguras”.

Las vías también son prioridad. Concordia cuenta con una de las redes de vías terciarias más extensas del Suroeste antioqueño, y en los últimos meses se ha avanzado en su mejoramiento. El municipio ha ejecutado obras de placa huella en las veredas La Arboleda, Caunzal, El Higuerón, El Socorro, Santa Rita y Majagual, beneficiando a miles de habitantes rurales que dependen de estas rutas para su movilidad y comercialización de productos. “Estamos terminando proyectos de placa huella en varios puntos críticos; son tramos cortos, pero muy significativos”. Además, con el apoyo del Comité de Cafeteros y la Secretaría de Infraestructura del departamento, se han intervenido 25 kilómetros de mantenimiento preventivo. “El sueño de toda vereda es tener su placa huella, así sea un tramo pequeño, eso mejora la movilidad, el comercio y la calidad de vida”.

En servicios públicos, el municipio tiene cobertura total de acueducto y alcantarillado en la zona urbana. Sin embargo, en la zona rural persisten retos importantes, especialmente en lo relacionado con la potabilización del agua. La alcaldesa explica que “muchas comunidades se resisten a pagar un poco más por un sistema de tratamiento”, lo que ha dificultado la implementación de procesos adecuados de purificación. Aun así, la Administración Municipal trabaja de la mano con la Gobernación de Antioquia para instalar plantas de tratamiento en los acueductos veredales, priorizando las instituciones educativas rurales como punto de partida para garantizar agua potable a las niñas, niños y sus familias.

Seguridad y convivencia

Acerca de la seguridad, dice que la situación en el municipio es estable. “Las muertes violentas que se han presentado están vinculadas al microtráfico, pero hemos contado con el acompañamiento de la Policía, el Ejército y la Secretaría de Seguridad de Antioquia”, resalta que la coordinación con las autoridades ha permitido una respuesta rápida y efectiva ante los hechos que se presentan. “Gracias a esa reacción oportuna incluso se logró frustrar un secuestro este año”. Para ella, este trabajo articulado con la fuerza pública es clave para mantener la tranquilidad en Concordia y garantizar la seguridad de los habitantes.

Sobre la violencia intrafamiliar, reconoce que sigue siendo uno de los mayores retos del municipio. “Es una de las problemáticas más grandes, pero la atendemos con equipos psicosociales y jurídicos. Acompañamos a las mujeres, aunque la decisión de salir de un círculo de violencia depende de cada una. Nos duele, pero seguimos insistiendo”. Desde la Administración Municipal se ha fortalecido la atención a las víctimas y se implementan estrategias integrales de prevención que buscan no sólo reaccionar ante los casos, sino también transformar las condiciones que los generan. 

Gestión responsable y visión de futuro

Entre los proyectos más representativos se destaca la reconstrucción del Teatro Municipal, una obra emblemática que actualmente se encuentra en gestión ante el Ministerio de Cultura y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia -ICPA. La alcaldesa ha insistido en la importancia de recuperar este espacio como símbolo del arte y la identidad concordiana. De igual forma, avanza la reestructuración del parque principal, en convenio con Corantioquia, que busca transformar este lugar en un entorno más accesible, verde y sostenible. “Queremos que el parque sea un espacio accesible, verde, con paisajismo y avistamiento de aves. Si logramos esa obra, será un legado para Concordia”. Además, el proyecto contempla la pavimentación de cuatro vías alrededor del parque y nuevas acciones de embellecimiento urbano, con las que se pretende revitalizar el corazón del municipio y fortalecer su vocación turística.

RESPUESTAS EN BREVE

Una medida de austeridad

El presupuesto anual del municipio ronda los 40 mil millones de pesos. “Hemos aplicado medidas de austeridad, pero siempre con el propósito de invertir más y gastar menos. Reestructuramos la planta de personal y firmamos convenios, lo que reduce nuestros costos de 1.500 a 800 millones en un año”

Meses de gobierno en una palabra

“Gratitud y aventura”. Explica que cada día al frente de la administración pública le deja un aprendizaje y una oportunidad de servicio. “Yo siento una gran gratitud con Dios y con Concordia. Soy feliz cuando la gente me abraza y me dice que su casa cambió, que su vereda está mejor o que su hijo volvió a estudiar. Eso le llena a uno el alma”. Para ella, incluso los momentos difíciles son lecciones que fortalecen el compromiso con la comunidad. “Todos los días aprendo algo nuevo; incluso de las personas que llegan enojadas, siempre hay algo bueno que rescatar”.

¿Qué se viene para Concordia en pocos días? 

Concordia se prepara para una serie de eventos que dinamizan la economía y la cultura: la Navidad en Familia y la Feria de Café de Altura que llega a su versión 15,  se realizará los días sábado 29 y domingo 30 de noviembre e incluirá actividades como concursos, catas, y un taller de tostión artesanal. 

Un mensaje para Concordia 

Su mensaje para los concordianos es de unidad: “cuando la comunidad, los gremios y las instituciones trabajamos juntos, el impacto es mayor. Sigamos construyendo entre todos una Concordia próspera, solidaria y humana”.

Un mensaje para el Suroeste antioqueño

“Nuestro Suroeste se ha caracterizado por personas pujantes, amables, generosas, que venimos trabajando unidos en pro del desarrollo de este territorio. Nuestro café, nuestros paisajes seguirán siendo un símbolo de desarrollo. Queremos que visiten a Concordia ¡Bienvenidos a esta tierra de personas amables, gentiles, que reciben con los brazos abiertos!”.

 

Lectura recomendada 

Entrevista con el alcalde de Andes, Germán Alexander Vélez Orozco

Comentarios
Comparta esta noticia