Comparta esta noticia

En el marco de nuestras conversaciones con actores clave para el desarrollo regional, dialogamos con la rectora de la Universidad Unilasallista, Lucía Mercedes de la Torre Urán, sobre los principales retos, alianzas y apuestas que la institución adelanta para fortalecer la presencia de la educación superior en el territorio. En esta entrega, les contamos cómo Unilasallista contribuye al desarrollo rural, la sostenibilidad, la salud mental y la innovación local.

El municipio de Caldas marca la entrada natural al Suroeste antioqueño. Desde allí, la Universidad Unilasallista ha construido un vínculo constante con los municipios de la subregión, entendido no sólo como una cercanía geográfica, sino como un compromiso académico y social. Su rectora señala que el Suroeste hace parte del accionar territorial de la institución y que las dinámicas del territorio han orientado la manera en que la Universidad se proyecta en la región.

A la cabeza de la Universidad Unilasallista está Lucía Mercedes De la Torre Urán, la primera mujer en asumir la rectoría de la institución. Su llegada a este cargo representa un hito dentro del proyecto educativo Unilasallista, que desde hace más de cuatro décadas ha desarrollado su misión formativa en Antioquia. Desde este rol, la rectora ha orientado una visión que articula la tradición académica con la lectura de las realidades territoriales, manteniendo el énfasis en una educación transformadora, con sentido social y abierta a las necesidades del Suroeste antioqueño. Su liderazgo ha acompañado el fortalecimiento institucional, la consolidación de programas acreditados y el avance en proyectos académicos, investigativos y comunitarios que hoy tienen presencia directa en varios municipios de la región.

Según la rectora, la ubicación en Caldas permite articularse con las subregiones aledañas y, especialmente, con los 23 municipios del Suroeste. Desde los principios Unilasallista, la institución ha buscado una educación transformadora que contribuya a la inclusión social y al desarrollo regional sostenible.

La Universidad se concibe como un espacio de diálogo entre municipios, con propuestas enfocadas en temas que han acompañado desde distintos frentes:

  • Manejo sostenible, sustentable y rentable de residuos
  • Formación, proyectos investigativos y diagnósticos desde sus laboratorios;
  • Promoción de la sostenibilidad ambiental.
  • Atención de la salud mental, con diagnósticos recientes en municipios del Suroeste cercano sobre consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en 2023 y violencia intrafamiliar en 2024.
  • Promoción del bienestar animal.
  • Fortalecimiento de las economías campesinas a través de productos de valor agregado, emprendimientos y asesorías legales.
  • Aporte a la preservación del patrimonio cultural.

Estas acciones buscan responder a realidades concretas del territorio y fortalecer la participación social.

La rectora destaca que la oferta académica – en los niveles técnico laboral, pregrado y posgrado – se ha diseñado para articularse con las necesidades del Suroeste. La subregión es hoy la segunda con mayor presencia estudiantil en la Universidad.

Entre los procesos mencionados se encuentran:

  • Formación técnica laboral desde el Instituto Técnico La Salle, con programas como el Técnico Laboral en Producción Agraria desarrollado en Fredonia, en el Centro de Innovación Rural La Sandalia.
  • Servicio Social Unilasallista -SSL, mediante el cual estudiantes realizan 70 horas de acciones comunitarias, también en municipios del Suroeste.
  • Consultorio Jurídico, Centro de Conciliación y Centro de Atención Psicológica, como servicios abiertos a la comunidad.
  • Granja Santa Inés, ubicada en Caldas, como centro de prácticas para estudiantes de programas agropecuarios.
  • Formación en áreas como comunicación y periodismo, psicología, derecho, educación infantil, ingeniería ambiental, ingeniería en alimentos, ingeniería informática, ingeniería industrial y el sector agropecuario, respaldadas por laboratorios, centros de práctica y una clínica veterinaria universitaria.

La rectora subraya que estas propuestas buscan aportar profesionales y técnicos laborales que respondan a necesidades locales. La institución también adelanta proyectos investigativos con alianzas público – privadas. Según la rectora, el trabajo incluye:

  • Incorporación de herramientas tecnológicas para favorecer la automatización.
  • Proyectos en medicina y nutrición de precisión en humanos y animales bajo la perspectiva “One Health”.
  • Procesos de agroindustrialización para que el Suroeste no sólo provea materias primas, sino que también genere productos con valor agregado y fortalezca su identidad regional.

Además, la Universidad es referente en áreas como medicina veterinaria, acuicultura, producción agropecuaria, formulación alimentaria, nutrición, estudios en matrices alimentarias contaminadas con metales pesados, estudios medioambientales, transformación de residuos, análisis de imagen, procesamiento de big data, computación en la nube, robótica y logística industrial.

Entre los logros destacados por la rectora se encuentran:

  • Acreditación Institucional de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional por seis años obtenido en el 2024.
  • Acreditación del 40 % de los programas académicos.
  • Empleabilidad de egresados del 80,3 %, superior a la media nacional, según el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación.
  • Doble titulación con instituciones internacionales.
  • Diversificación de la oferta académica en pregrado y posgrado (especializaciones y maestrías).
  • Fortalecimiento de técnicas laborales desde el Instituto Técnico La Salle.
  • Avances en formación investigativa en semilleros y grupos de investigación.
  • Ajustes razonables en ciencias básicas para favorecer la permanencia y graduación estudiantil.
  • Proyectos de alfabetización digital, como Talento Tech, ofrecidos para Caldas y la Subregión del Suroeste.
  • Presencia ampliada en territorios a través de alianzas con organizaciones sociales y administraciones municipales.

La institución también pertenece a redes como la regional Lasallista -RELA, la Asociación Internacional de Universidades Lasallistas -IALU, la red de Universidades Católicas de Colombia y el G8 U en Antioquia.

La rectora señala que, aunque la Universidad ha fortalecido su presencia en la región y ampliado sus oportunidades de formación, persisten condiciones que siguen marcando el panorama educativo del Suroeste. Explica que las dinámicas sociales, económicas y territoriales influyen de manera directa en el acceso y la permanencia de los estudiantes, y que estas realidades deben ser abordadas desde propuestas flexibles y pertinentes. En ese contexto, identifica varios desafíos que continúan afectando el desarrollo educativo en la subregión:

  • Dificultad de acceso a educación superior en zonas rurales.
  • Deserción escolar y universitaria por factores económicos.
  • Oferta limitada de programas pertinentes para las realidades productivas locales.
  • Insuficiente infraestructura tecnológica y digital.
  • Barreras económicas que afectan ingreso y permanencia estudiantil, especialmente en universidades privadas.

Finalmente, la rectora señala que la academia debe adoptar modelos educativos flexibles, prácticos y con infraestructura tecnológica suficiente. Estos modelos deben contemplar innovación, ingenio y pertinencia social para responder a los retos que enfrentan las subregiones antioqueñas.

Para la institución, el compromiso es continuar construyendo rutas formativas que permitan a los estudiantes avanzar de manera flexible y productiva en su trayectoria educativa, con presencia activa en territorios como el Suroeste antioqueño.

Fotos cortesía.

Comentarios
Comparta esta noticia