Pese a que al Cabildo Abierto celebrado en la Casa de la Cultura Julio César García del municipio de Fredonia duró más de cuatro horas y contó con una asistencia masiva de aproximadamente 700 personas, no se llegó a un acuerdo firmado sobre Sí o No a la minería de metales en el territorio.
Los ánimos estuvieron caldeados y los asistentes manifestaron su descontento frente a las posturas de la Secretaría de Minas, y ante la falta de una respuesta por parte del Concejo Municipal, el cual se reunirá este martes para definir el tema.
La Presidencia Colegiada de la Asamblea Municipal Constituyente es enfática al afirmar que la comunidad tomó la decisión de No a la minería, y que es admirable la asistencia con la que se contó.
«No hubo compromiso del Concejo por dar un acuerdo verbal, que después se transmitiera en un acuerdo escrito, los concejales se retiraron, solo cuatro concejales manifestaron su voluntad contra la minería y otros ni llegaron. Haremos un llamado esta semana para reunirnos los que hemos estado al frente: las mesas ambientales, algunos concejales, comunidad y la Asamblea Nacional Constituyente, porque esta decisión quedó en el limbo».
Recordemos que en este municipio hay 24 títulos otorgados y 75 solicitudes para exploración de minería de metales. En entrevista concedida a este medio en días pasados, el Alcalde Mauricio Toro González aseguró que:
«Nosotros no podemos polarizar a la población, tenemos que escuchar las partes en aras de la legitimidad, y así lo hemos hecho, nosotros abrimos el debate en el Concejo Municipal, se propuso a la comunidad un cabildo abierto para que la comunidad participe y que vean los pro y los contra que trae la minería. Yo he sentido que la población no está de acuerdo es con la minería metálica, porque la de materiales y la del carbón han sido fuente de ingresos para los habitantes de Fredonia. La decisión que tome el pueblo será la que acoja la Administración», y al finalizar el cabildo reafirmó dicha postura.
El abogado Rodrigo Negrete, exasesor jurídico del Ministerio de Ambiente, y quien fue uno de los autores de la demanda que produjo la Sentencia C-398 de 2016 que determina: la participación de las comunidades, tener voz y voto en lo que respecta a los títulos mineros en sus territorios; ha acompañado en el país diversos procesos en regiones que han optado por prohibir cualquier tipo de proyecto extractivista, en el Suroeste estuvo tanto en el debate de Támesis como en el de Jericó, y este sábado también participó en el Cabildo Abierto de Fredonia. Para él, lo logrado en Fredonia es un hecho que merece ser felicitado por la buena participación que tuvo.
«El sitio estaba lleno, estaba el pueblo en pleno y es claro que no quieren la minería de metales, y no hay duda que los municipios están facultados para elegir, como la ha dicho la Corte a través de Consultas Populares, de Acuerdos Municipales, para prohibir esta actividad. Por parte de la participación de la institucionalidad puedo decir que fueron vergonzosas las intervenciones de la Secretaría de Minas sin rigor técnico, sin rigor jurídico».
Con relación al accionar del Concejo Municipal, Negrete apunta que:
«Sin son responsables, si son consecuentes en los que les corresponde como concejales, representantes del pueblo, sí deberían avanzar en al prohibición de la minería de metales».
Comunidades denuncian que explotaciones mineras los están afectando
El pasado 29 de septiembre con la participación del Cinturón Occidental Ambiental (COA), la Asamblea Municipal Constituyente de Fredonia, la Red Nacional en Democracia y Paz, estudiantes y comunidad, se realizó en la Casa de la Cultura el conversatorio: ‘Paz y Derecho a los Recursos Hídricos’.
En el encuentro, tanto los ponentes como la comunidad en general, manifestaron su preocupación frente a los “daños” que varios proyectos mineros le estarían causando al agua: “hay tres ya pasaron del estudio a la concreción del extractivismo, es decir, a la toma del recurso; uno se llama La Garrucha, tiene 2 mil hectáreas de tierra para extraer oro, cobre y otros minerales, y este se conectaría con el ubicado en el corregimiento La Mina, lo que sumaría alrededor de 3.600 hectáreas; la segunda gran preocupación estaría en la reserva La Chaparrala donde hay un proyecto de extracción de oro y cobre, que afectaría profundamente la quebrada que lleva el mismo nombre”, señala José Fernando Cifuentes, integrante de la La Asamblea Nacional Constituyente, organización que surgió hace 13 años en el municipio.
En este mismo sentido Ana Lucía Zapata lideresa en la comunidad de ‘La Mina’, declara que:
“Yo denuncié la pérdida del agua del sector de El Liceo, un nacimiento que se perdió con la instalación de una plataforma de la empresa minera, y también la pérdida de un nacimiento de agua que lo llamábamos La Serafina y estaba ubicado en la vereda Miraflores”.
De igual manera, el sector caficultor llama la atención sobre la vocación agrícola y la defensa del agua:
“Toda la vida hemos vivido del cafecito y el aroma de las montañas no lo podemos perder simplemente porque vienen unos extranjeros a ofrecer espejitos como lo hacían en la época de La Conquista. Entonces yo le digo a todos los fredonitas que nos pongamos las pilas y nos unamos porque esa minera viene a desplazarnos del lugar donde vivimos, a acabar con nuestras aguas”.
Expresa Nora Adarve (habitante de la vereda La Garrucha) delegada de la Cooperativa de Caficultores de Antioquia.