Luego de tres días consecutivos con una ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos -UCI superior al 75%, la Gobernación de Antioquia toma la decisión de declarar la medida de máxima alerta en el departamento.
Tras una reunión del Puesto de Mando Unificado PMU, con la participación del ministro de Salud, la directora del Instituto Nacional de Salud, algunos alcaldes, funcionarios de la Secretaría Seccional de Salud y el Dapard, se tomó la decisión de declarar Alerta Roja.
Según el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, el trabajo de estos cuatro meses estuvo encaminado a la preparación para este momento. «Todo este trabajo que adelanta la Gobernación ha estado en uno de sus frentes orientado a fortalecer las capacidades institucionales de los prestadores de servicios de salud en temas como el incremento en el número de camas de cuidados intensivos”, expresa.
Para el 30 de julio de 2020 la ocupación exacta en las UCI era del 79.49%
En el momento en que la ocupación supere el 85%, se hará una cuarentena por la vida total y obligatoria por siete días, especialmente en los municipios del Área Metropolitana, y se estudiaría si la medida se extiende a otras zonas del departamento.
Los casos del departamento se concentran en un 77% en Medellín y el Área Metropolitana.
¿Qué significa entrar en Alerta Roja?
La Alerta Roja se declara cuando se enfrenta la existencia de daños comprobados sobre la vida o la salud de las personas, que demandan toda la atención médica de forma inmediata como consecuencia de un evento adverso o destructivo.
La medida obliga a la Gobernación, la Secretaría Seccional de Salud y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias -CRUE a mantener el control en la disponibilidad y la coordinación de las camas UCI, en los servicios públicos y privados del departamento, tanto para pacientes Covid como no Covid.
“Esta medida restringe los servicios de salud bucal, la consulta externa y actividades extramurales. Se suspende también la cirugía ambulatoria y electiva no urgente. Se fortalece la atención de Telemedicina y la atención domiciliaria, con la entrega de medicamentos”.
Secretaria de Salud, Lina María Bustamante.
Finalmente, esta declaratoria da pie a la ejecución de las respuestas del plan de contingencia, a la disposición de recurso humano de manera permanente (sin vacaciones, permisos o descansos) y obliga a levantar los inventarios de equipos, recursos e insumos que se necesiten para la atención del evento adverso.
Consulta aquí el decreto oficial con todos los detalles.