Comparta esta noticia

Foto: EPM

El suministro de este servicio se ve afectado por las condiciones climáticas que ocasionan cierres en las carreteras en subregiones como Suroeste o Urabá. Este es el proceso para que el gas natural llegue hasta el fogón de su casa o local comercial.

Lo más probable es que mientras usted lea este artículo y calienta agua para un tinto haya por lo menos un tractocamión en camino para uno de los 82 municipios a los que llega el gas en Antioquia por transporte terrestre.

Pese al despliegue logístico que eso implica, en ocasiones los derrumbes sobre las carreteras u otro tipo de emergencias viales como las pérdidas de banca hacen que el suministro de gas en algunas poblaciones de Antioquia escasee y que, ante la imposibilidad de que los carrotanques lleguen, los usuarios no puedan tener el servicio de manera oportuna.

Así le pasó a Margarita López, habitante de Valparaíso, en el Suroeste antioqueño, quien recuerda que en más de cinco años desde que instalaron el gas en su vivienda no había enfrentado un desabastecimiento como el que tuvieron a mediados de agosto de este año.

“Para nosotros fue un gran beneficio pasar de tener que comprar las pipetas a instalar el gas domiciliario y la verdad es que siempre nos ha ido muy bien con el servicio. Solo esa vez que una emergencia tuvo cerrada la vía mucho tiempo y sí hubo varios días sin servicio, pero uno entiende porque todo el pueblo estaba aislado porque no había paso para los camiones”, cuenta la mujer de 62 años.

Lea también: Así es la generación de energía en una central hidroeléctrica

La emergencia a la que se refiere Margarita fue el pasado 11 de agosto, cuando el inminente colapso de un puente tuvo aislado a Valparaíso y Caramanta durante varios días, lo que afectó la llegada de los carrotanques de gas y de otros suministros básicos.

Lo que no se ve

Foto: EPM

Juan Carlos Gómez Calle, gerente técnico de Gas en EPM, explica que en Antioquia hay cobertura del servicio de gas natural en 92 de los 125 municipios del departamento. A los más de 1’400.00 usuarios que tiene la empresa el gas les puede llegar de dos maneras:

“En el Valle de Aburrá el gas llega por tubería directamente desde los pozos que quedan en el Caribe colombiano o en el Piedemonte llanero. Ahí el transportador entrega el gas al distribuidor, que en este caso es EPM, y a partir de ahí se distribuye por todo el territorio. El gas va a una presión determinada, llega a unas estaciones de regulación y por una tubería de polietileno llega hasta la entrada de los hogares”, cuenta Gómez.

El otro método, agrega el vocero, es con el que abastecen los 82 municipios de Antioquia donde llega el gas de EPM por fuera del Valle de Aburrá: a través de camiones que llevan el gas natural comprimido o el gas natural licuado hasta un punto donde se distribuye en la red local: “Es el mismo tipo de gas, pero son dos maneras diferentes de transportarlo. Igual para el cliente siempre es transparente y no cambia el servicio sea por tubería en el Valle de Aburrá o por camiones de las dos maneras ya mencionadas”, explicó.

Vale recordar que, desde el 1 de septiembre, en Antioquia fue declarada la Calamidad Pública por las afectaciones ocasionadas por la segunda temporada de lluvias del año. 54 % de esas vías afectadas, de acuerdo con un reporte reciente de la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, están ubicadas en el Suroeste.

No solo el clima afecta el transporte de gas a los municipios antioqueños. En mayo de este año, el paro armado decretado por el Clan del Golfo obligó a la suspensión del transporte de gas natural comprimido al Urabá antioqueño por lo que municipios como Chigorodó, Carepa y Apartadó estuvieron sin servicio. En agosto ocurrió una situación similar, pero en el marco de unas protestas ciudadanas que bloquearon la carretera principal e impidieron que los carrotanques llevaran gas natural a 37 mil hogares.

Comentarios
Comparta esta noticia