Por Víctor Hugo Obando Palacio Corresponsal en Andes
Tras haber desarrollado satisfactoriamente el curso de Sostenibilidad para el campo, doña Nelly Cardona Vásquez siente que, por segunda vez, en sus 79 años se graduó de un proceso que le exigió bastante. “La primera vez fue cuando me casé, esta es la segunda… y de la Universidad de Antioquia que no es cualquier cosa”, dice con orgullo y satisfacción esta mujer que ha dedicado toda su vida a la caficultura en la vereda San Pedro Abajo de Andes.
Como doña Nelly, cerca de 100 agricultores de los corregimientos Santa Rita y San José, recibieron el jueves 17 de mayo su respectivo certificado universitario como constancia de haber cursado a cabalidad todas las materias durante 22 encuentros de 8 horas cada uno; algo que exigió un gran compromiso de los caficultores.
Otro de los estudiantes, el caficultor Gustavo Patiño asegura que aprendió bastante de algo que siempre se menciona, pero sobre lo que poco se instruye: el trabajo en equipo. “Está muy bien conocer todo lo necesario para asegurar una buena calidad de café, pero yo destaco dentro del proceso de aprendizaje de este curso el componente social, porque estamos acostumbrados a trabajar solos y desconocemos la importancia de hacerlo en equipo… eso sin duda trae más beneficios”, aseguró el caficultor.
“Esta es la mejor muestra de lo que significa Extensión Solidaria en la Universidad de Antioquia, y es que además de relacionarnos con la comunidad con la que coexistimos en la región, ejecutamos dinámicas de docencia e investigación con aquellos que, si bien no pueden acceder a un proceso educativo formal, tampoco pueden quedar por fuera de los procesos educativos de nuestra Alma Mater, menos cuando se trata de un contenido que sin duda resulta ser de gran utilidad para su accionar día a día”, expresó la directora de la Universidad de Antioquia en el Suroeste, Sara María Márquez Girón.
Sostenibilidad para el campo va cumpliendo así su propósito principal de formar a un total de 250 familias de los siete corregimientos de Andes, a través de sesiones teórico-prácticas en torno a buenas prácticas agrícolas, ecológicas y ambientales, garantizando su respectivo desarrollo económico, seguridad alimentaria y bienestar social mediante la conservación y protección de los recursos suelo, agua y bosques.
En la actualidad se están capacitando otros 100 caficultores de los corregimientos Santa Inés y Buenos Aires de Andes, y se espera que los 300 restantes desarrollen el curso entre junio de este año y agosto de 2019.