¿Cómo va la situación de la Cooperativa de Caficultores de Andes?

Comparta esta noticia

El proceso de salvamento financiero ha avanzado. Se pondrá en marcha un nuevo mecanismo de comercialización de café en el que, si los caficultores pagan una prima, tendrán asegurado un precio piso en caso de caídas o el mayor precio de mercado, en caso de que el café esté por encima del valor pactado.

Después de 10 meses de intervención de la Cooperativa de Caficultores de Andes por parte de la Superintendencia de Economía Solidaria y, luego de que esta entidad aprobara el plan de salvamento, avanzan las acciones administrativas para la recuperación de la Cooperativa.

Leer: La Cooperativa de Caficultores de Andes es viable financieramente

Actualmente los asociados y caficultores en general tienen asegurada la compra de todo su café. Así mismo, avanzan en firme las negociaciones con todos los acreedores.

La Cooperativa logró el restablecimiento del sello Fairtrade y de todos los derechos para los asociados que hacen parte del programa y que están al día con sus obligaciones. Este sello certifica el cumplimiento de los estándares de comercio justo y entrega a los caficultores recursos para promover su propio desarrollo.

En este orden de ideas, y como medida adicional para incentivar las ventas de café en la Cooperativa y mejorar el flujo de caja de los caficultores, se decidió rebajar el monto del aporte por el café que venden los asociados a la Cooperativa: pasa del 1% al 0.5%. Esta es una medida temporal para la cosecha de 2020.

Así mismo, se mantienen los contratos de compras de café a futuro y se pondrá en marcha un nuevo mecanismo de protección de precio para determinados volúmenes de café.

Este consistirá en que, por el pago de una prima, el caficultor y la Cooperativa fijan un precio piso para la entrega de café en un período determinado. Si al momento de entregar el café el precio de mercado es inferior al pactado, el caficultor tendrá garantizado que se le paga el precio piso. Si en cambio al momento de la entrega el precio es superior al pactado, el caficultor tendrá el derecho a que se le pague el mayor valor. Este mecanismo aplica para asociados activos.

En cuanto a la reestructuración administrativa, se cerraron actividades y negocios que no hacían parte del objeto social de la Cooperativa o estaban por fuera de su radio de acción, se fortaleció el área jurídica y se ha prescindido de personal no esencial.

Del mismo modo, se fortaleció el área social y avanza la reestructuración de la dirección de operaciones, que incluye la salida del actual director y la división de ese proceso en dos direcciones: la gestión de trilla por una parte y la dirección de operaciones por otra, dedicada exclusivamente a la comercialización de café en centrales de beneficio y puntos de compra. Con estas acciones se busca restablecer el esquema de pesos y contrapesos dentro del gobierno corporativo.

¿Qué sigue para la Cooperativa?

Según la Cooperativa, la reactivación de los beneficios para los asociados es la prioridad en el proceso de rescate que, si bien todavía no ha culminado, avanza a buen ritmo y solo podrá consolidarse con el acompañamiento gremial, el apoyo de los asociados y de todos los caficultores de los municipios donde la Cooperativa tiene presencia.

La entidad afirma que es de vital importancia que los asociados sigan haciendo uso de los servicios institucionales, vendiendo el café a la Cooperativa, pagando oportunamente los créditos y cumpliendo con todos sus compromisos.

Finalmente, el agente interventor, Alejandro Revollo Rueda, hace un llamado a todos los asociados y a la comunidad en general, para que acudan a las fuentes formales de información, eviten caer en el juego de quienes desinforman o informan a medias y rodeen a la Cooperativa para ayudar en su consolidación.

Comentarios
Comparta esta noticia