Conversaciones sobre la minería en la región

Comparta esta noticia

«Colombia tiene una falencia para poder regular debidamente proyectos extractivos», Luis Jorge Garay

En el marco del Hay Festival Jericó 2020, evento que congregó a los amantes de las ideas, las letras y las artes, Proantioquia y el Parque Explora iniciaron un ciclo de reflexiones públicas sobre el papel de la minería en el desarrollo económico de Colombia.

En el primer capítulo de este ciclo, el invitado especial fue Luis Jorge Garay, uno de los intelectuales más influyentes de Colombia. Autor de 65 libros y más de 90 artículos en revistas especializadas sobre temas como socioecología política de la explotación de recursos naturales no renovables. Garay ha tenido una amplia trayectoria en investigación en esta área, lo reflejan obras como “Minería en Colombia, institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos”.

Con masiva asistencia, este evento indagó sobre la minería como sistema socioecológico complejo, en medio de una crisis ambiental globalizada. Les contamos algunas reflexiones e ideas.

  • «En la nueva etapa de extractivismo que está empezando, debemos aprender como sociedad, como institucionalidad y como democracia para no repetir los mismos errores que han profundizado la crisis socioambiental».
  • «Colombia es uno de los países más conocidos por la biodiversidad, el 60% del territorio nacional tiene una riqueza ecosistémica especial, una gran parte de ese porcentaje es un sistema frágil».
  • «En medio de una crisis ecológica irreversible mundial, Colombia tiene que actuar para hacer la transición ecológica, pero para eso necesitamos una sociedad activada, participativa e informada y un Estado democrático y no cooptado por intereses».
  • «La política pública del Estado debe tener la suficiente transparencia y hacer rendición de cuentas a la sociedad sobre las decisiones nacionales, regionales, locales. En Colombia, en el proceso de decisiones de este campo [proyectos extractivos] se caracteriza por la falta de rendición de cuentas y transparencia».
  • «En la medida que se avanza con un proceso extractivo, se requiere que el Estado pueda rectificar y verificar en los estudios técnicos, los requerimientos necesarios para poder tomar una decisión que valore debidamente los riesgos económicos, sociales, ecológicos y ambientales».
  • «Colombia tiene una falencia para poder regular debidamente proyectos de esta naturaleza. No tenemos la capacidad técnica para hacer una verificación de la explotación».

Las reflexiones de Garay nos cuestionan sobre la importancia que tiene esta decisión en el país, no solo impacta en Jericó, debemos pensar en el precedente que crearía si se aprueba indebidamente o sin buenos sustentos. Otra conclusión principal se sustenta en la necesidad de que este tema sea una discusión intergeneracional, ¿cuál es el entorno natural y social que dejaremos a las futuras generaciones?

Si desean conocer la charla completa, pueden buscarla en el perfil de YouTube del Parque Explora con el nombre “Minería. Luis Jorge Garay. Hay Jericó”.

La sostenibilidad del cobre, un diálogo propuesto por Minera de Cobre Quebradona

El pasado 6 y 7 de febrero la empresa AngloGold Ashanti realizó el foro El cobre y su impacto en la sostenibilidad. Este evento se desarrolló en dos lugares: Medellín y Jericó, municipio donde se ejecutaría el proyecto Minera de Cobre Quebradona.

Profesionales nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos sobre el uso del agua en la minería, la importancia de la conservación del bosque seco tropical, el paisajismo y el cierre de la mina después de la explotación. El foro buscó incentivar un diálogo con la comunidad del Suroeste e interesados en conocer en detalle las implicaciones e impactos del proyecto minero en Jericó.

El Periódico Regional EL SUROESTE participó en este evento con el fin de compartir con nuestros lectores los momentos clave. ¿Quiénes participaron? ¿Qué dijeron?

Sebastián Torrealba, ingeniero senior Recursos Hídricos de la empresa canadiense Golder Associates: “¿Se van a secar las aguas de la montaña producto de abrir la mina y el túnel? Pensemos por un momento en forma práctica; no hay que ser ingeniero para darse cuenta de que, si ese fuese el caso, la mina estaría bajo agua todo el tiempo. Pero tenemos datos: los 28 piezómetros nos dan información sobre las características hidráulicas que tiene la roca y el subsuelo y nos muestran que la conductividad hidráulica de la roca es muy baja. Tenemos mediciones concretas de un túnel que está cerca [al túnel principal de la mina], con condiciones geológicas muy parecidas, donde se deja en evidencia que el agua del caudal que se tiene que manejar de ese túnel es mínimo. No va a suceder que se va a deprimir la montaña”.

“La historia nos aporta experiencias positivas y de aprendizaje. La minería no se salva de eso, hay experiencias negativas y lecciones aprendidas. Es nuestro deber reescribir la historia, asegurar que los errores del pasado no se vuelvan a cometer y pensar una forma sistemática para cambiar el pensamiento binario y abrir la mente a otras posibilidades; entender que todo es un sistema y que cada parte es clave. En el caso de la minería, el plan de aguas y el plan ambiental tienen que conversar, para que su fusión integral genere un beneficio mayor. Esa es la mentalidad que la minería hoy en día debe de tener”.

Juan Camilo Quintero, gerente de Asuntos Corporativos e Innovación de Minera de Cobre Quebradona: “Nosotros no estamos haciendo una mina lineal, no estamos planteando una exploración, un licenciamiento, posteriormente una construcción, una operación, un cierre y un poscierre; la ley lo manda así. Pero cogimos un elemento que es el cierre y lo trajimos a valor presente y lo estamos colocando de manera paralela para que la comunidad pueda acceder a un parque como lo estamos planteando”.

Edwin Arango, gerente Ambiental Minera de Cobre Quebradona: “Las generaciones futuras están exigiendo cuál va a ser ese medioambiente que se les va a entregar. Eso implica que, nosotros los que estamos en esta generación, tengamos conciencia y asumamos la responsabilidad de cómo dejar un legado positivo en mejora del capital natural y creación del capital social”.  

Ramón Gualdrón, especialista en rehabilitación de tierras – Experiencia en Cerrejón: “Los principales enemigos de la tierra, quienes más degradaciones hemos producido, hemos sido los productores de alimentos. Quienes más responsabilidad tenemos somos los agricultores. Proporcionalmente, si comparamos la actividad de la minería versus las actividades agropecuarias, nosotros estamos bastante lejos en cuanto a intensidad y a extensión de los problemas generados. Realmente, y es un pensamiento muy personal, no hay competencia de la minería contra la producción de alimentos, somos los mayores causantes de los problemas de degradación por erosión y multiplicación de prácticas inapropiadas para cultivar las tierras”.

En este foro también se realizaron unas mesas temáticas. El Periódico Regional EL SUROESTE asistió a la mesa temática sobre el agua, y entre las conclusiones, los integrantes propusieron al proyecto Minera de Cobre Quebradona que, en los encuentros con la comunidad, logre explicar con un lenguaje más común y pedagógico los procedimientos, operaciones y terminología del proyecto minero, sin perder rigurosidad y siempre con honestidad.

Comentarios
Comparta esta noticia