Comparta esta noticia

Las abundantes montañas y las favorables condiciones climáticas hacen que Colombia pueda permitirse cosechar café hasta 50 semanas al año. Sin embargo, en Antioquia el momento cumbre se ubica entre septiembre y diciembre, temporada en la que se recoge el 70% de la cosecha.

Para este 2019 se espera recolectar un total de 2 millones 200 mil sacos de café, actividad para la cual se requiere un aproximado de 80 mil recolectores.

El Suroeste antioqueño cuenta con 7 de los 8 municipios que demandan mayor mano de obra: Andes, Ciudad Bolívar, Betania, Salgar, Concordia, Betulia y Fredonia, pues en estos se localiza la mediana y la gran caficultura, que se mueve entre las 5 y las 15 hectáreas de siembra.

“Nuestros caficultores y nuestros ingenieros agrónomos extensionistas nos reportan que vamos a tener una cosecha de muy buena calidad y cantidad”, afirma Álvaro Jaramillo Guzmán, director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Antioquia.

La más reciente producción nacional de este fruto (que se dio entre enero y julio de 2019) aumentó en un 5,4% con respecto al mismo periodo del año pasado, bordeando así los 8 millones de sacos de 60 kilogramos. De este modo Colombia se sigue posicionando como el mayor productor mundial de café arábigo suave lavado.

Contratación

De los 80 mil recolectores que se necesitan, aproximadamente 40 mil ya están en las zonas cafeteras, por lo que la cantidad restante deberá llegar de otros departamentos y municipios.

Por esto, con el Plan Cosecha, que se presentó en el municipio de Venecia, coordinado desde la Federación Nacional de Cafeteros, se establecieron mejores condiciones de pago y alojamiento, con el objetivo de hacer de la recolección una labor digna, llamativa y remunerada.

Así mismo, en el Plan se contempla la posibilidad de emplear ciudadanos venezolanos que cumplan con todos los requisitos administrativos para su contratación.

En las Terminales de Medellín, la Central Mayorista y los 7 municipios con mayor demanda se instalarán «Casetas de Información al Recolector» para conectar a los recolectores con los caficultores que necesiten mano de obra.

Añadido a esto, se habilitó la línea 018000 415 999 para brindar información a quienes estén interesados en participar de la cosecha.

Finalmente, en cuanto al tema de seguridad, Jaramillo expresa que se tendrá un aumento en pie de fuerza en los municipios, tanto policial como militar.

El asunto de las vías

El cierre de la Troncal del Café, en el sector de La Sinifaná, que ya ajusta más de 70 días, viene afectando tanto al sector del comercio como al cafetero. “Viene impactando significativamente, por ejemplo, en el comercio de los insumos para la caficultura. Los precios han aumentado y eso debilita la rentabilidad misma”, afirma el director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Antioquia, Álvaro Jaramillo Guzmán.

Leer: Comerciantes preparan plantón en Bolombolo por afectación de la vía

En este sentido, Jaramillo agrega que indudablemente el sector cafetero se verá afectado «a menos de que las circunstancia cambien», pues las dificultades de movilidad, que implica recorrer tamos más extensos, incrementará los costos en el transporte.

Leer: Alcaldes del Suroeste se unen para solicitar ayuda por emergencia vial   

Comentarios
Comparta esta noticia