9 municipios del Suroeste antioqueño se encuentran priorizados en el programa
El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, continúa en 2022 con la implementación del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA. Este programa se adelanta en convenio con la Universidad de Antioquia y consiste en la instalación de sensores de nivel, alarmas y pluviómetros en cuencas hídricas que presentan alto riesgo por la ocurrencia de avenidas torrenciales, inundaciones o desabastecimiento.
El director general del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, expresó que en este proyecto la Gobernación de Antioquia ha invertido $2.150 millones beneficiando a 31 municipios. Además, a través del programa de Asistencia Técnica se capacitarán a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y a las comunidades de las cuencas priorizadas para que conozcan cómo funcionan los instrumentos, y qué hacer en caso de que estos generen alguna alerta.
El Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, inició en el año 2020 con la instrumentación de 5 cuencas. En la actualidad los municipios priorizados en el Suroeste antioqueño son Andes, Betania, Urrao, Betulia, Caramanta, Jericó, Montebello, Salgar y Santa Bárbara. A nivel departamental se encuentran los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Cisneros, Santo Domingo, San Carlos, Turbo, Cáceres, San Andrés de Cuerquia, Zaragoza, San Pedro de los Milagros, Sonsón, El Bagre, Caracolí, Puerto Triunfo, Yondó, Donmatías, Anzá, Marinilla, Apartadó, Murindó y Mutatá.
Lea también: Encuentran vehículo cayó al río Cauca con cuatro ocupantes
“Este convenio tiene tres componentes principales uno de ellos es la instrumentación en campo, el segundo es la integración de estos elementos que se miden por medio de una plataforma llamada Sigran y el tercero es la apropiación social en las comunidades y Consejos Municipales de Gestión del Riesgo”, indicó Luisa María Gómez Peláez, profesora de la Universidad de Antioquia.
La Gestión del Riesgo comprende tres procesos, el primero de ellos es el conocimiento del riesgo que tiene como base fundamental estudios detallados que permitan caracterizar, analizar y actualizar los escenarios de riesgo. Es así como gracias a este programa se han instrumentado estas cuencas para monitorear su comportamiento, entendiendo que Antioquia es un territorio dominado por cuencas de montaña, con alta susceptibilidad.