La obligación de sembrar un árbol debería ser parte de cada uno de los seres humanos, como actividad innata que persigue perpetuar la vida misma.
Es la premisa del Ministerio de Ambiente de Colombia ante la importancia de los árboles para la supervivencia de todas las especies.
Según este departamento: «los bosques son mucho más que madera. Más de 1.600 millones de personas en los países más pobres del mundo sobreviven por los alimentos, los materiales, el agua o las medicinas que consiguen gracias a ellos; los bosques son el hogar del 80% de la biodiversidad mundial de plantas y animales y, por ello, su destrucción pone en peligro la supervivencia de muchas especies; la deforestación de bosques tropicales produce la pérdida de una gran cantidad de especies».
Por su parte, la FAO indica que cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo por diversas causas, todas ellas provocadas por los seres humanos como:
La sobreexplotación y la tala ilegal, la conversión a tierras agrícolas y ganaderas, la recolección insostenible de la madera, la gestión inadecuada de la tierra, la creación de asentamientos humanos, las explotaciones mineras y petrolíferas, la construcción de embalses y carreteras, las especies invasoras, los incendios forestales, los cultivos para agrocombustibles, la fragmentación de los ecosistemas o la contaminación atmosférica.
Y si necesita más razones para proteger a los bosques, analice estas:
Regulan el ciclo del agua. Recogen y almacenan el agua, ayudan a evitar las inundaciones.
Protegen los suelos. Ayudan a controlar la erosión y a evitar derrumbes y deslizamientos.
Contribuyen a regular el clima. Reducen los efectos del cambio climático producido por el hombre.
Son la fuente de muchos recursos como madera, medicinas, alimentos, fibras y materiales de construcción.
Son territorio de vida para las comunidades que los habitan, cuyas prácticas tradicionales de manejo pueden contribuir a la conservación de estos bosques y selvas.
Son el hábitat de miles de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Esto cobra especial importancia al ser Colombia un país de gran diversidad biológica, que ocupa entre el primero y cuarto lugar a nivel mundial en cuanto a número de especies.
El 12% de los bosques del mundo están designados para la conservación de la diversidad biológica.
Fuente: www.minambiente.gov.co