A mediados del año pasado (2019) la pavimentación de la vía Amagá – Angelópolis había iniciado su proceso de contratación. Según declaraciones del entonces gobernador, Luis Pérez Gutiérrez, la obra estaría terminada para antes del 2020. No obstante a esto, en la actualidad, de un total de 14 km, se han desarrollando trabajos solo en los primeros 900 metros.
La vía Amagá – Angelópolis es un importante corredor de 14 km sobre el que circulan materias primas y productos de empresas asentadas en ambos municipios. En la zona específica de Pasonivel hay sectores agropecuarios, alfareros, de materiales de contrucción, cueros y carbón que generan más de 1.700 empleos directos.
Pese a su importancia, la vía presenta un grave deterioro, pues hace más de 30 años que no es intervenida para su mantenimiento.
Ante este panorama, la anterior Gobernación de Antioquia, en cabeza de Luis Pérez Gutiérrez, llegó a un acuerdo con las Administraciones Municipales y con el gremio empresarial de la zona. En conjunto brindarían los recursos económicos para intervenir con pavimento la vía, afirmando el mismo Pérez, que las obras estarían listas para antes del 2020.
¿Cuáles fueron los acuerdos?
La intervención de la vía tendrá una inversión de $23.272.445.277 (poco más de $23.000 millones), que fueron acordados para aportarlos así:
- Gobernación de Antioquia y administraciones de Angelópolis y Amagá (2016 -2019): $21.272.445.277 provenientes del Sistema Nacional de Regalías.
- Empresas de la zona: $2.000.000.000.
El año pasado el gremio empresarial entregó a la comunidad y a las Administraciones Municipales los diseños de pavimentación. Además, inició conforme a lo acordado, la pavimentación de los primeros 900 metros con recursos propios.
Finalizando el 2019, la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia otorgó a los empresarios el permiso de intervención de la vía. Así, luego de cumplir los requisitos legales conformaron un consorcio con el aporte económico de 10 empresas, aportaron las pólizas exigidas y eligieron un contratista particular que cumpliera con los requerimientos técnicos.
Actualmente, los primeros 900 m, responsabilidad de los empresarios, se encuentran en ejecución y estarán listos en el mes de agosto.
Empresas participantes: Aceros Turia, Agrosan – Sanimax, Alfarera Buenavista, Alfarera Pueblo Viejo, Cueros Vélez, Conpre – Concretos Prefabricados, Compre Colombia, José Betancur G. SAS, Prefabricados Zanzíbar y Tejar San José – Ceramitec
Según cuenta Paula Chavarriaga, directora de la Fundación Amigos de Amagá, el año pasado el Gobierno Departamental aseguró haber estado gratamente sorprendido con el desarrollo tecnológico e industrial de la zona de Pasonivel, por lo que se comprometió con la pavimentación.
«Estas empresas hacen un gran aporte al PIB de Antioquia, siendo además Pasonivel reconocida como la principal zona carbonífera del Suroeste. Esta pavimentación sin duda promovería el desarrollo social y económico de la región gracias a la participación Estado – Empresa – Comunidad».
Paula Chavarriaga, Fundación Amigos de Amagá.
¿Qué pasa con los compromisos de la Gobernación y las Alcaldías?
A inicios del mes de agosto de 2020, la Cooperativa Multiactiva de Transportes de Antioquia -Coomutran envió una carta al Secretarío de Infraestructura Física de Antioquia solicitando apoyo para la pavimentación de la vía que, durante épocas de lluvias, ve doblemente afectada su transitabilidad y seguridad.
«(…) conocemos el proceso de contratación que se viene desarrollando por parte de la Gobernación de Antioquia (…), proceso que queremos se desarrolle de la mejor manera y que se le dé mayor agilidad, ya que daría una gran solución a los pobladores de estos sectores», se lee en la misiva firmada por Juan Pablo Acosta Álvarez, representante legal de Coomutran.
El 8 de julio de 2020, luego de un proceso de licitación, la Gobernación de Antioquia firmó contrato con el empresario Huilense LAG – Luis Alberto González Chaux por una suma de $21.272.445.722. Sin embargo, para la primera semana de agosto no se había avanzado con la firma del acta de inicio.
Según respondió la Gobernación a la carta enviada por Acosta Álvarez:
«(…) se viene gestionando el inicio del contrato 4600010660 de 2020 que tiene por objeto: ‘Mejoramiento de la vía Pasonivel (Ruta 60) – Ye Amagá – La Clarita – Angelópolis’, en el cual de acuerdo a la programación establecida dentro de la planeación, se indica que solo se iniciarán labores de obra dentro de los cuatro meses siguientes a la firma del acta de inicio, toda vez que este tiempo previo, es requerido para el trámite de permisos y licencias incluidos contractualmente».
De este modo, la Gobernación tendrá 19 meses para ejecución: 4 para dar curso a licencias y permisos, y 15 para el desarrollo de las obras. Según Paula Chavarriaga, directora de la Fundación Amigos de Amagá, mientras todo esto sucede, es posible que la obra no inicie en 2020 por el tiempo que la Gobernación otorgó al contratista.
«Lo importante es que la obra inicie donde los empresarios terminaron para dar continuidad de manera organizada. Añadido a esto, es posible que el contratista proyecte en el cronograma de obras el inicio en varios frentes, lo que garantizaría terminar en el tiempo previsto».
Paula Chavarriaga, Fundación Amigos de Amagá.
Así mismo, en su respuesta, el ente departamental agrega que a través del contrato 4600010472 de 2020 vigente con la empresa RENTAN de Administración de Maquinaria Amarilla para Departamento de Antioquia, hará en los próximos días una intervención en los puntos más críticos, «con el fin de mejorara la transitabilidad, previo a las labores de pavimentación».
Finalmente, Chavarriaga expresa, «nos complace integrar esta alianza que se ha promovido a través de la Fundación Amigos de Amagá. Estamos convencidos de que el desarrollo social y económico de las regiones es posible con la participación del Estado – Empresa – Comunidad».
«Invitamos a empresarios, mineros, transportadores, comerciantes y a cada familia a que entre todos cuidemos esta obra que es para el disfrute y beneficio de la comunidad, siendo muy importante respetar el máximo de carga permitida para no deteriorarla».
Paula Chavarriaga, Fundación Amigos de Amagá.