“El cuerpo no es botín de guerra”, con esta consigna las mujeres que sufrieron delitos sexuales volvieron a visibilizar el drama y los daños físicos y emocionales de este delito en el marco de la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Conflicto Armado, 25 de mayo.
Con apoyo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, las representantes de este hecho victimizante en Antioquia se encontraron en el Parque de las Luces en Medellín para liderar un acto público de dignificación y memoria.
Lea también: Justicia para las víctimas del conflicto armado en el Suroeste
Con esta actividad sensibilizaron a la ciudadanía sobre la existencia de este crimen de lesa humanidad, que tiene un registro de 31.303 mujeres en Colombia (casi 4.600 en Antioquia), al tiempo de reivindicar sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
Verdad, justicia y reparación
Son 8.447 mujeres indemnizadas en Colombia como una de las medidas de reparación integral (cerca de 2.000 en Antioquia) por parte de la Unidad para las Víctimas, con una inversión de 187.857 millones de pesos
Según Wilson Córdoba Mena, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, la reparación no es solo económica, sino con estrategias con enfoque diferencial de derechos y de género, tanto individual como grupal, lo que les ha permitido recuperar su dignidad y proyectos de vida para superarse a pesar de sufrir este delito que deja heridas en el cuerpo y el alma.