El tramo Primavera – Camilo C fue adjudicado en abril de 2012 al consorcio colombo – argentino Desarrollo Vial, sus obras iniciaron en mayo de 2014. Son 6,9 kilómetros de doble calzada, seis puentes y dos túneles que conectan con el viaducto El Aserradero; se amplía la velocidad de 30 a 60 kilómetros por hora.
El miércoles 26 de octubre en Caldas, en la escuela de la vereda Salinas, el Instituto Nacional de Vías -Invías y la Vicepresidencia de la República inauguraron estas obras. Germán Vargas Lleras dijo que en esa misma zona donde se entregó la obra iniciaría Pacífico 1.
“El contrato de la doble calzada de Primavera hasta la vereda Salinas o el PR90 que llamamos antes del peaje de Amagá, es un proyecto que tiene como fecha de terminación la primera semana de noviembre”, explicó Juan Manuel Espinal, director regional de Invías. Pese a que la obra se llama Primavera-Camilo C, el objeto de este contrato no tiene alcance hasta este centro poblado de Amagá.
Según Espinal,el balance de este proyecto es muy positivo: “las labores avanzaron con todo el rigor técnico, cualquiera que no sea ingeniero puede mirar esos altos cortes en los taludes de esas montañas y todos debidamente estabilizados con anclajes, unas estructuras costosas pero que muestran que estamos haciendo las cosas como deben ser”.
El funcionario destacó varios logros: “hicimos este importante proyecto de infraestructura como fue el viaducto de El Aserradero de 250 metros, esta tal vez es la estructura más grande que ha construido Invías en los últimos años y más así, en una zona cercana a la capital. También los dos túneles de Kachotis con una especialidad muy grande: son los únicos en el país construidos en tierra”.
Además recalcó que la zona de depósito usada para los materiales de excavación, es otro hito de esta obra, “se adecuó un sitio denominado La Rondalla ubicado a unos 4 kilómetros de Primavera hacia el Alto de Minas, el cual contó con licencia ambiental por parte de la respectiva agencia estatal, la Anla, y es así como se depositaron 300 mil metros cúbicos con un tratamiento completo, óptimo, de estructuras de drenaje, estructuras de contención y conformación de esos volúmenes para después tenerlos respectivamente revegetalizados. Este proyecto es ante las autoridades ambientales: piloto de lo que debe ser una zona de depósito de esta naturaleza”.
Los únicos procesos que estaban pendientes para llegar a la parte final de la obra eran: solucionar un asunto legal de un predio ubicado cerca a Primavera e instalar todo el sistema de iluminación en los túneles, “tuvimos una demora en el retorno que se tiene inmediatamente después de pasar el viaducto de El Aserradero y es porque se trataba de un predio que había sido objeto de extinción de dominio y tuvo que adelantarse un proceso policivo para la entrega, este predio lo requeríamos para empalmar la vía que llega a la transición a la doble calzada. Y finalmente los túneles entraron en la etapa de acondicionamiento de los equipos electromecánicos, y en este caso básicamente se trató fue de iluminación y montaje de la respectiva planta de soporte de ese sistema”, describió Espinal.
Frente a los beneficios de esta doble calzada, el Director regional de Invías afirmó que los tiempos de viaje se han reducido, los cuellos de botella ya no se presentan y es innegable el mejoramiento de las condiciones de circulación en cuanto a velocidad de operación y seguridad, “tiene un gran impacto por estar en una zona donde contribuye de una manera significativa a la movilidad en el punto de confluencia de todo el tráfico del Sur del país y del Suroeste del departamento hacia la ciudad, y el tránsito hacia el Norte”.
La recomendación
“Aquí vamos a tener vías más rectas, lo que implica mayor velocidad de operación y el llamado es a que la gente atienda las señales verticales de velocidad máxima, normalmente no se hace y cuando se exceden ocurren los accidentes”, Director regional de Invías.
¿Y qué ha pasado con el intercambiador vial?
¡Está en veremos…! Recordemos que entre los dos tramos del proyecto Ancón Sur – Primavera, Primavera – Camilo C, está previsto un gran intercambiador, un proyecto estimado en aproximadamente 50 mil millones de pesos: “sigue pendiente, está por definirse la financiación y máxime que no estaba contratado, entonces quedó por fuera del alcance del proyecto. Por tanto, este iría entonces en una etapa posterior, permitirá las conexiones entre las concesiones Pacífico 1 y Pacífico 2, sobre todo la que da continuidad a la doble calzada desde Ancón Sur a Primavera y de Primavera a Camilo C, y finalmente todo lo que es el proceso concesión Pacífico 1”, dijo Juan Manuel Espinal.
Las cifras
El proyecto, que estuvo a cargo del Instituto Nacional de Vías -Invías, tuvo inversiones por el orden de los $195.426 millones, según esta entidad. Sin embargo, el Vicepresidente de la República en el acto de entrega, manifestó que la obra costó 204.000 millones de pesos.