El hábitat del búho de anteojos en Ciudad Bolívar está amenazado de desaparecer

Comparta esta noticia

Desde agosto del 2014 en la sección Los colores del aire del Periódico El Suroeste (versión impresa), donde mostramos por medio de fotografías las aves del Suroeste, dimos a conocer el Búho Pulsatrix perspicillata (Búho de anteojos) de Ciudad Bolívar. En diferentes espacios se mostraron las fotografías del ave y se socializaron con la comunidad; hoy, para algunas autoridades, parece como si fuera un descubrimiento reciente.

Ana María Castaño, la directora Ejecutiva de la Sociedad Antioqueña de Ornitología – SAO, por medio de un comunicado, habla sobre la situación de un grupo de Pulsatrix en el municipio; la importancia de la especie en Colombia, los beneficios que ha traído para Ciudad Bolívar la presencia del ave y entrega propuestas para conservar la especie y coexistir con las obras de infraestructura que están alrededor del rio Bolívar y sus habitantes.

Situación de un grupo de Pulsatrix perspicillata (Búho de Anteojos) en Ciudad Bolívar

Por Ana María Castaño Rivas

Directora Ejecutiva, Sociedad Antioqueña de Ornitología – SAO
www.sao.org.co

En el municipio de Ciudad Bolívar en el Suroeste Antioqueño se conoce una familia de la especie Pulsatrix perspicillata anidando en los relictos de un bosque ripario a orillas del Rio Bolívar. Esta familia ha sido objeto de observación continua por parte de aficionados a las aves y fotógrafos nacionales y extranjeros. 

Pulsatrix perspicillata es una especie de búho, el más pesado del Neotrópico, que habita principalmente bosques. Se conoce muy poco sobre la especie en el país y aunque existen reportes de observación a lo largo de su distribución, este es el único nido activo del que se tiene noticia en una zona urbana.

Esta característica permite que los observadores e investigadores se aproximen fácilmente, convirtiéndose en una oportunidad única para el aviturismo así como un laboratorio muy especial para aprender sobre la ecología y hábitos de esta especie que nos permitirán desarrollar estrategias de conservación y programas de educación ambiental entorno a ellos.

Gracias al interés que genera esta especie, se ha podido observar como a lo largo de casi 5 años han sido exitosos en su reproducción, sacando adelante polluelos que una vez maduros se alejan a zonas no determinadas aun.

Desde hace más de un año se vienen haciendo recorridos en búsqueda de egagrópilas para analizar la alimentación del búho. Gracias a este trabajo, se ha podido determinar que los búhos de anteojos en Ciudad Bolívar se están alimentando principalmente de ratas, murciélagos y zarigüeyas. El búho es un controlador biológico de especies ratas (Rattus novergicus), portadoras de enfermedades para los humanos.

Esta labor ha sido adelantada por la Fundación Águilas de los Andes con el apoyo de voluntarios del municipio. Esta fundación de la mano de la SAO tiene un proyecto de Estudio y Conservaciónde la especie en el municipio para el que estamos apenas en la consecución de los recursos financieros que lo hagan viable.

El hábitat de la especie está amenazado de desaparecer. En varias ocasiones se han presentado talas de árboles que fueron percha habitual de la especie, siendo cada vez más reducidas sus áreas en el municipio. Por esta razón, preservar el hábitat remanente que está siendo usado por la especie adquiere cada vez una mayor importancia.

El día 21 de febrero se dio inicio a la tala de uno de los árboles que es percha habitual de la especie, la alerta de la comunidad y la presencia de la policía impidieron que la tala programada que era de 6 individuos de Bucaro se llevara a cabo. La tala contaba con los permisos otorgados por la autoridad ambiental CORANTIOQUIA quienes desconocían de la presencia de la especie cuando se otorgó dicha licencia. Esta licencia fue solicitada pues los árboles por su estado fitosanitario podrían comprometer algunas estructuras de una empresa trilladora de café ubicada a orillas del Rio Bolívar.

Desafortunadamente la obra civil que solicita la tala está construida sin respetar retiros de las quebradas. Esto hace que el espacio disponible entre los árboles riparios y las edificaciones sean mínimos y que por la naturaleza de la auto poda de la especie de Erythrina, sus ramas caigan causando daños en techos.

Esto debe servir como llamado a las autoridades municipales quienes evidentemente en este caso no respetaron los retiros para el otorgamiento de licencias de construcción. Si bien la estructura fue construida hace unos 30 años según indica su propietaria, las normas de retiros tienen vigencia en el país desde los años 70´s y no deberíamos permitir que estos atropellos a los cauces sigan ocurriendo. No solo por la necesidad de los bosques riparios como corredores ecológicos para la fauna silvestre, también por su labor de protección de la erosión de cauce y la barrera que representan en eventos torrenciales, comunes en la región del Suroeste y que han cobrado cientos de vidas, como ejemplo esta la tragedia de Salgar donde todo un pueblo fue arrastrado por las aguas del rio que recuperó su cauce que había sido ocupado.

La suspensión de la tala fue posible ya que se incumplieron, por parte de la persona solicitante de la licencia, algunos de los requerimientos incluidos en la resolución como fueron presentar un plan de compensaciones, socializar con la comunidad y socializar con las autoridades municipales.

La Sociedad Antioqueña de Ornitología en vista de la situación de riesgo para la población de Búho de Anteojos en Ciudad Bolívar interpuso una medida cautelar solicitando la inmediata suspensión de la licencia y la consideración de la revocatoria de la misma, como medida de protección de Pulsatrix perspicillata.

CORANTIOQUIA atendió de inmediato la solicitud de suspender y procedimos a realizar el día de hoy (22 de febrero de 2017) una visita conjunta con la autoridad ambiental, personal de alcaldía, policía, SAO, personal del municipio que ha venido siguiendo los búhos y los solicitantes de la licencia.

Una vez en el sitio se evidenció que los árboles para los que se otorgó licencia de tala, efectivamente son usados como percha por la especie en cuestión. La noticia más impactante para los seguidores del búho fue encontrar no uno sino dos juveniles. En nidadas anteriores se había observado un solo pichón pero el día de hoy (22 de febrero) encontramos dos, esto nos da una idea de lo importante que es este sitio para el éxito reproductivo de laespecie.

Durante el recorrido de apenas un par de horas pudimos observar Accipiter ventralis y Milvago chimachima, dos especies de rapaces que, al igual que el Pulsatrix perspicillata, hacen uso del bosque ripario para alimentarse y son controladoras biológicas de especies menores.

Consideramos que deben hacerse todos los esfuerzos que sean posibles por garantizar la permanencia de la especie en este sitio. Se conoce muy poco sobre su ecología y esta es una oportunidad única para lograrlo, adicionalmente, la especie controla roedores transmisores de enfermedades por lo cual se debería dar una altísima valoración a este servicio eco sistémico que presta en el municipio.

Esta especie carismática atrae ya turismo nacional e internacional que vienen a fotografiarla a Ciudad Bolívar. Es una especie sombrilla, tope de la cadena alimenticia y su desaparición podría generar dinámicas de poblaciones de sus presas que no podríamos prever.

Talar los árboles para los cuales existe licencia compromete la permanencia de esta especie en este entorno. Sugerimos que los árboles con las problemáticas más serias, en la medida de lo posible, sean podados mas no talados. Siempre las actividades de poda, o tala como última alternativa, deberán estar acompañadas por biólogos o personal calificado para ahuyentar a los individuos de manera cuidadosa de forma que se garantice que al podar o talar, no van a ser golpeados o ahuyentados de forma violenta. Siempre se debe procurar que la perturbación a los búhos sea la menor posible.

La tala de los arboles debería ser la última alternativa y no recomendamos la captura de los búhos para su reubicación. La poda o tala deberán iniciar por las ramas con mayores problemas fitosanitarios e ir avanzando paulatinamente a lo largo de semanas para que la transición para los búhos y muy especialmente para los pichones, sea gradual. En ningún momento se recomienda realizar una tala rasa de los arboles con problemas pues generaría un impacto muy fuerte e intempestivo en el hábitat de la especie obligándola a huir. 

En caso que durante las labores previas a la tala, o una vez avanzando en la actividad se llegara a observar un nido activo, la labor deberá ser suspendida inmediatamente y se deberá esperar que saquen adelante a los huevos o pichones que fueren encontrados. En caso de encontrar un nido que no esté siendo usado, deberá contarse con un biólogo que tome información como altura respecto al piso, profundidad, orientación, volumen interno, materiales de construcción, residuos de anidación encontrados.

Como última opción y solo en caso de caída inminente de los árboles que lo soporten, podrá proponerse la construcción de una plataforma estable que ofrezca condiciones similares al nido encontrado. Esto no garantiza la ocupación pero por lo menos provee una alternativa para la especie.

Según la Ley 1608 de 1978, título VII, Obligaciones y prohibiciones generales en relación con la fauna silvestre, Capitulo ll, articulo 220, Prohibiciones Generales, numeral 8: se prohíbe destruir o deteriorar nidos, guaridas, madrigueras, cuevas, huevos o crías de animales de la fauna silvestre, o los sitios que les sirven de hospedaje o queconstituyen su hábitat. Amparados en esta ley y sabiendo que también está comprometida la seguridad de las infraestructuras físicas y de quienes las usan, invitamos a que las decisiones que se tomen por parte de los técnicos de CORANTIOQUIA consideren siempre el impacto menor sobre la población de Búho de Anteojos. 

Como organización sin ánimo de lucro de la sociedad civil, la SAO está dispuesta a acompañar a las autoridades ambientales y del municipio en las actividades que sean necesarias. Estamos programados para participar en una reunión de plan de acción el próximo jueves 2 de marzo en el municipio donde acompañaremos a la autoridad ambiental.

Comentarios
Comparta esta noticia