De los 9 proyectos 4G que se adelantan en Antioquia, dos se construyen en el Suroeste: Pacífico 1 (50.2 km) y Pacífico 2 (96.5 km). Conectarán a Medellín con el centro y sur del país, reduciendo significativamente la distancia entre Antioquia y el Eje Cafetero, con una inversión cercana a los 6 billones de pesos.
El dato: se llama vías de cuarta generación (vías 4G) porque es la continuidad a proyectos viales que se han venido dando desde 1993, cuando la Constitución Política de 1991 permitió la participación privada en el fortalecimiento de infraestructura de carretera. Esto quiere decir que el país tiene vías de primera, segunda, tercera y, ahora, cuarta generación.
Según Manuel Felipe Gutiérrez Torres presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, Pacífico 1 cuenta actualmente con un avance en obras del 62% y Pacífico 2 completará la totalidad de la obra en el mes de abril y será entregado en el primer semestre del 2021 con un avance del 99. 13%. “Concluir, concluir y concluir ha sido la premisa fundamental en la que hemos estado trabajando en los últimos tres años, y los resultados afortunadamente los tenemos acá y se los vamos a entregar a los colombianos; el próximo año los tres Pacíficos estarán en funcionamiento”.
El avance de Pacífico 3 alcanza el 86.82%. Este proyecto conecta 18 municipios de los departamentos de Caldas, Risaralda y Antioquia (La Pintada, Valparaíso y Caramanta) mediante 146 kilómetros que incluyen la construcción de dos túneles: el de Irra, que ya fue puesto en operación, y el de Tesalia con el 92% de ejecución.
El Presidente de la ANI aseguró que las vías 4G en Antioquia permitirán reducir en promedio la mitad de los tiempos de desplazamiento, por ejemplo: la distancia entre Medellín y Pereira pasará de 6 horas a 3 horas recorriendo Pacífico 2 y 3. Otras obras como Mar 1 reducirán la distancia entre Medellín y Santa Fe de Antioquia, de hora y media a 30 minutos. “Esto para Antioquia va a ser revolucionario, el siguiente año van a ver cómo la movilidad en el Departamento cambiará totalmente, después del cambio de la movilidad va a llegar el progreso; vamos a tener desarrollo, vamos a tener más inversión y regiones mejor conectadas”, añadió.
Proyecto Conexión Pacífico 2 – próximo a concluir
El Proyecto Conexión Pacífico 2, de Concesión La Pintada, comprende la construcción, mantenimiento y operación de la nueva vía La Pintada – Bolombolo y la rehabilitación, mantenimiento y la operación de la vía La Pintada – Primavera. A la fecha registra un avance total del 99.13% y será uno de los primeros proyectos 4G en terminar su etapa de construcción para posteriormente entrar 100% en operación. “Más que la infraestructura, también es el desarrollo que está generando la construcción, la competitividad de la región, la atracción turística, el mejoramiento de los corredores de competitividad de carga. Nosotros estamos bastante satisfechos con estas obras”, indicó Carlos Alberto García, vicepresidente de la ANI.
¿Qué contempla el proyecto Pacífico 2?
-42.5 Km de construcción
-39.5 km de doble calzada
-2.5 Km de túnel: Túnel Mulatos con dos tubos de calzadas unidireccionales, galerías integradas y una inversión de 240 mil millones de pesos.
-44 puentes: incluido el Puente Cauca, elevado 112 metros por e
ncima del río Cauca, uno de los más altos del país.
-54 km de vías rehabilitas
-1.3 billones invertidos
¿Qué pasará cuando se entregue Pacífico 2?
La entrega de Pacífico 2 está prevista para el primer semestre de 2021, fecha en la que Pacífico 1 continuaría en obras, es decir, la doble calzada hacia Medellín no estará completa, pero Pacífico 2 tendrá flujo vehicular. El Vicepresidente de la ANI expuso que se pretende dar continuidad a la vía con 5 Km de Pacífico1 que se espera estén listos antes del mes de mayo de 2021 y así generar la conectividad. “Los vehículos van a seguir por la calzada existente entre Bolombolo en dirección a Camilo C y de Camilo C a Primavera. Seguirá funcionado la vía alterna que es la que está en operaciones actualmente entre La Pintada y Primavera, que hace parte del corredor de Pacífico 2”.
Gestión social y gestión ambiental de Pacífico 2
El Centro de Control de Operaciones -CCO hace parte de la gestión social de Concesión La Pintada y es destinado al desarrollo de actividades como mercados campesinos, ruedas de turismo, promoción de manufacturas y eventos culturales. El CCO es una de las 6 edificaciones que entregará Pacífico 2 junto con peajes, zonas de pesaje y áreas de servicio.
Desde este lugar se está dinamizando la economía con el apoyo a la pequeña y mediana empresa para apalancar la generación de empleo, muestra de ellos es es la iniciativa Suroeste compra Suroeste, que a través de los mercados campesinos ha apoyado 175 emprendimientos locales y ha generado 356 empleos formales. La apuesta también se centra en el emprendimiento de la mujer y el fortalecimiento del turismo regional en el marco de la sostenibilidad para la Provincia Cartama.
EL CCO fue construido siguiendo la estética de las fincas cafeteras tradicionales, color rojo y lugares ventilados.
De la misma manera, Pacífico 2 plantea 5 líneas de intervención ambiental: compensación obligatoria, visión conectiva de ecosistemas estratégicos, conectividad pasos de fauna, conservación del bosque seco tropical y cambio climático. Desde aquí se adelantan procesos como la siembra de 4.800 árboles para disminuir la temperatura en La Pintada y proteger las cuencas hídricas en los municipios de Caramanta, Santa Bárbara y Valparaíso.
Avance del Proyecto Autopista Conexión Pacífico 1
Pacífico1, construido por la Concesionaria Vial del Pacífico, comprende la operación, construcción y mantenimiento de 50.2 km, incluye 2 túneles dobles y 65 puentes. Además, 3 intercambios viales de tipo desnivel en Camilo C, Titiribí y Sinifaná con estas rutas: Bolombolo – Amagá – Camilo C – Primavera y Primavera – Ancón Sur, con una influencia directa en los municipios de Amagá, Titiribí, Venecia y Caldas. A la fecha este corredor vial tiene el 62,40% de ejecución. “Este proyecto tiene una inversión cercana a los 2.8 billones de pesos, con unos retos de ingeniería enormes, hoy les podemos decir que esta obra en su totalidad será entregada en el primer semestre del siguiente año”, agregó el presidente de la ANI.
Los Peajes
Pacífico 1 contará con un peaje (Peaje Amagá) y Pacífico 2 con dos peajes (en vías diferentes) Peaje Primavera y Peaje La Pintada. Respecto a los costos, Carlos García, vicepresidente de la ANI manifestó que el sistema de peajes se ve contrarrestado con la reducción en los tiempos de viaje y los menores costos de operación vehicular.
El presidente de la ANI Manuel Gutiérrez Torres también se pronunció al respecto: “estamos haciendo una inversión enorme de 6 billones de pesos, nunca en la historia de este país se ha hecho una inversión de ese tipo, una buena parte la está poniendo el Gobierno Nacional, la otra se está pagando vía peajes. Tenemos que hacer un esfuerzo, pero estamos buscando mecanismos para que los peajes terminen costando un poco menos”.
También indicó que con el fin de dar alivios a las personas que viven cerca a la vía, los peajes funcionarán con un sistema de tarifas diferenciales, que implica que los usuarios recurrentes de las vías, es decir, las personas de las comunidades cercanas paguen menos, una tarifa que usualmente puede ser la mitad, el 40% o el 30% del costo del peaje.