El viernes 1 de diciembre se dio apertura a la segunda sala museo del programa Arqueología Preventiva que lidera Covipacífico; en esta ocasión está ubicada en la biblioteca municipal Emiro Kastos de Amagá, donde se exhiben fragmentos cerámicos, herramientas hechas en roca, enterramientos humanos, petroglifos, entre otros.
“En Amagá hemos encontrado un sitio de habitación humana, es decir donde vivían unas comunidades cuya antigüedad sabemos por datación de carbono C14, que fue el siglo lll después de Cristo, es decir que hace más de 1.700 años habitó un grupo humano en el municipio. Lo encontramos en una obra que se conoce como intercambiador Camilo C, y allí fue posible recuperar evidencias como fragmentos de vajillas cerámica, encontramos 3 enterramientos, elementos en roca donde procesaban alimentos, etc… que nos habla de ese estilo de vida de esas comunidades”, afirmó Breshnhev Villada, arqueólogo de Pacífico 1.
El programa de Arqueología Preventiva del proyecto Autopista Conexión Pacífico 1, permitió identificar la existencia de grupos humanos que habitaron en el Suroeste hace más de 1.500 años.
“Este programa es muy importante porque no solo permite construir una carretera sino que también, en la medida que vamos a intervenir el terreno, poder conocer cuál fue esa presencia de comunidades hace muchísimos años. Se encontraron temas muy interesantes, como los que tenemos hoy en día en la muestra del museo que estamos Inaugurando, que son elementos con más de 1.700 años de antigüedad, en algunos casos, y que permiten construir esa vida que hubo en el Suroeste”, dijo Mauricio Millán, gerente de Covipacífico.
El alcalde de Amagá, Leonardo de Jesús Molina expresó: “estos espacios son muy importantes para el municipio, porque es recordar el pasado, que aquí hay unos ancestros y que nuestros jóvenes sepan que esto es la cultura de nuestro pueblo y que la tenemos que tener muy presente”.
Lea también: Inauguraron en Bolombolo la sala museo con hallazgos arqueológicos del proyecto Pacífico 1