Comparta esta noticia

En el Suroeste antioqueño, la salud emocional de las familias también es una prioridad. La Administración Municipal de Betulia, a través de la Secretaría de Salud y Bienestar Social avanza en la implementación del programa Rutas de Protección para Fortalecer la Salud Mental, una iniciativa estratégica incluida en el Plan de Desarrollo Betulia Avanza 2024 – 2027.

Para conocer en detalle los objetivos, acciones y alcances de este programa, en el Periódico Regional EL SUROESTE conversamos con el equipo responsable de su implementación, quienes nos compartieron su experiencia, enfoque y la manera en que invitan a las familias de Betulia a ser parte de estas rutas de protección.

¿Cómo nació la idea de crear este programa en el municipio?

En primera instancia, esta es una idea del secretario de salud y bienestar social, Junior Herrera Zúñiga y como una respuesta apremiante a la realidad del territorio. En nuestro municipio de Betulia, muchas familias enfrentan situaciones de ansiedad, depresión, consumo de sustancias psicoactivas y violencias, pero al mismo tiempo hay barreras para acceder a servicios de salud mental. Pocas rutas de atención, limitaciones económicas y geográficas, y un fuerte estigma social. De allí surgió este programa para que no sólo atienda, sino que prevenga, sensibilice y fortalezca a las familias y comunidades.

¿Cuál es el valor tiene este programa para el equipo y qué mensaje consideran fundamental transmitir a la comunidad?

Para nosotros como equipo interdisciplinario este programa significa una oportunidad histórica de transformar la manera en cómo Betulia cuida la salud mental. Queremos transmitir que la salud mental es un derecho, no un tabú social; que pedir ayuda no es signo de debilidad sino de valentía; y que cuando nos cuidamos emocionalmente, también fortalecemos nuestras familias, escuelas y comunidades rurales.

¿Qué actividades o espacios son los que más identifican al programa?

El programa se reconoce por:

  • Encuentros familiares en el componente Familias resilientes, fuertes y seguras.
  • Talleres comunitarios de convivencia, equidad y cuidado.
  • Seminarios de formación en liderazgo y salud para líderes comunitarios, con certificado y dictado por el psicólogo especialista en psicopatología.
  • Acompañamiento individual psicosocial con énfasis en prevención del suicidio y primeros auxilios psicológicos.
  • Atenciones virtuales.

¿Cómo logra el programa involucrar a las familias y fomentar su participación en las actividades?

Hemos desarrollado diferentes estrategias, empero, podríamos hablar de esta: llegamos a través de las instituciones educativas, líderes comunitarios, Juntas de Acción Comunal, organizaciones sociales, Emisora Betulia Estéreo 104.4 FM y también por remisiones desde la Secretaría de Salud y Bienestar Social, la E.S.E. Hospital Germán Vélez Gutiérrez, Comisaría de Familia y otras entidades.

A través del mensaje que proponemos como proyecto les contamos que estos espacios son seguros, participativos y útiles para la vida diaria, no como una clase magistral. Los encuentros son dinámicos, prácticos y respetan las particularidades de cada familia y comunidad.

¿Qué cambios esperan generar en la vida de las personas y las familias?

Esperamos que las familias de Betulia logren:

  • Reconocer la importancia de la salud mental y emocional.
  • Fortalecer sus vínculos y habilidades de comunicación.
  • Reducir factores de riesgo como violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas.
  • Desarrollar en la comunidad en general la resiliencia, autocuidado y redes de apoyo que perduren en el tiempo.

¿Con qué equipo de trabajo cuentan?

Contamos con un equipo interdisciplinario integrado 1 psicóloga (Coordinadora del proyecto María Paz Posada Sepúlveda) 2 psicólogos (M. Lucía Carretero y Miguel David Osorio), 1 psicólogo especialista en psicopatología (Jean Karlos Palma), 1 Profesional en Desarrollo Familiar (Alejandra Álvarez Urán) y 1 Comunicador Social y Periodista como Enlace Social (Felipe Morales López). Cada uno aporta desde su saber para construir rutas de protección que realmente respondan al contexto.

¿Qué preparación o enfoque tiene este equipo para atender las realidades de Betulia?

El equipo trabaja con un enfoque integral, vivencial y comunitario, fundamentado en metodologías participativas. Se reconoce la diversidad del municipio, porque es importante comprender los contextos rurales y urbanos, las víctimas del conflicto que son alrededor de 17.340 personas, juventudes, adultos mayores, mujeres, comunidad LGBTIQ+ y población con discapacidad. Esto asegura intervenciones respetuosas, ajustadas a la realidad y sensibles a la cultura betuliana (cafetera).

¿Con qué inversión o recursos cuenta el programa y qué asegura su sostenibilidad?

El programa hace parte del presupuesto municipal y del compromiso de la Administración Municipal Betulia Avanza 2024 – 2027. La sostenibilidad se asegura mediante:

  • Inversión pública en salud y bienestar social.
  • Articulación interinstitucional (concejales municipales, educación, cultura, líderes comunitarios, entre otros).
  • Formación de redes comunitarias, que garantizan continuidad aún más allá del proyecto puntual.

¿Qué estigmas sobre la salud mental buscan romper con esta iniciativa?

Buscamos romper la idea de que la salud mental es un tema de ´locos´ o de ´vergüenza´ (porque literal, en las zonas rurales nos tienen como `satanizados´ y dicen ´yo no estoy loco, pa’ que eso´), por lo tanto, con un espíritu educativo queremos mostrar que hablar de emociones es normal, que pedir ayuda no es debilidad, y que la salud mental es tan importante como la salud física.

¿Cuál es el mayor reto que han enfrentado en la implementación?

El mayor reto ha sido vencer el estigma y las barreras culturales que hacen que muchas personas teman participar o reconocer sus dificultades emocionales. También ha sido un desafío llegar a las zonas rurales de difícil acceso, donde la geografía complica la prestación de servicios. Pero nos hemos dado la pelea de poder llevar este proyecto a todos los rincones, posibilitando que NO se nos quede nadie sin participar de este proyecto tan significativo para el territorio.

¿Qué mensaje final les darían a las familias de Betulia para invitarlas a ser parte del programa?

¡Betulia! queremos decirles que este programa es para todos y todas; para USTEDES. Que no están solos, que la salud mental no se vive en silencio, y que juntos podemos construir una Betulia más fuerte, solidaria y resiliente. Queremos invitarlos a que nos abran sus puertas, para que puedan participar y descubrir que cuidar la mente y el corazón es también cuidar la vida y el futuro de nuestras familias cafeteras.

Comentarios
Comparta esta noticia