Comparta esta noticia

El jueves 6 de noviembre, en el Teatro Santamaría de Jericó, tuvo encuentro la Asociación de Artesanos Fabricantes del Tradicional Carriel Antioqueño, Artesanías de Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia -SIC, Alcaldía de Jericó, guarnieleros y comunidad jericoana para la entrega del reconocimiento: Denominación de origen del “Carriel Antioqueño” (DO) otorgado bajo la resolución 72998 del 18 de septiembre de 2025 por la SIC; a su vez, faculta a la Asociación Tradicional del Carriel Antioqueño para autorizar su uso. Esto después de un proceso de validación de pruebas, requisitos superados y procesos normativos andinos y nacionales.“Mientras haya manos que corten el cuero, que cosan con precisión y que sellen con orgullo el fruto de su trabajo, el carriel seguirá vivo. Y con él, la historia de un pueblo que ha sabido convertir su esfuerzo en arte y su arte en identidad”, dijo Cielo Elainne Rusinque Urrego, superintendente de Industria y Comercio.

 Con este reconocimiento el carriel antioqueño entra a una selección de artesanías protegidas por la marca de origen; en el departamento de Antioquia, ahora gracias a este acontecimiento, sumamos dos denominaciones de origen junto con la cerámica del Carmen de Viboral. Además, se adiciona a las otras 11 artesanías en cumplir los requisitos para el sello de origen en el país. El carriel comparte sitio con artesanías emblemáticas como el sombrero vueltiao (Córdoba), el sombrero aguadeño (Caldas) o el barniz de Pasto (Nariño).

El reconocimiento se presenta después de que el Congreso de la República de Colombia, por medio de la Ley 2139 del 6 de agosto de 2021, reconoce el Guarniel-Carriel como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, exalta la labor de la guarnielería en Jericó y Envigado, los sitios de mayor conservación, proceso mercantil y promoción de oficio, declara el 15 de agosto Día Nacional del Guarniel-Carriel antioqueño y permite al Banco de la República acuñar la moneda conmemorativa de 20.000 mil pesos; Carriel Antioqueño.

José Rafael Vecino, subgerente de Artesanías de Colombia, nos compartió su admiración: “es un hito, es histórico… que le permite indicar que es un producto único de esta región, que no existe uno igual en el resto del país y el resto del mundo”.

Artesanías de Colombia, en cabeza de la gerente Adriana Mejía Aguado, otorgó reconocimientos a los principales impulsores de la idea, los hermanos Agudelo Cardona, reconocida familia de guarnieleros de Jericó. “La denominación de origen para el carriel antioqueño es algo demasiado ponderante, porque es la identidad de un territorio de siglos atrás. Recordemos que el primer carriel que se hizo en Antioquia está alrededor del año 1850 y que esa artesanía, que era un bien utilitario del campesino, del arriero, era donde llevaba muchas cosas: las carticas de amor, un pedazo de pelo de ese ser amado, los dados para el ocio en el camino del arriero, la estampita, la navaja, la barbera, la peinilla o peine, y siempre era una pieza que les permitía a ellos andar por el monte, por las montañas”. 

El evento, que duró una hora y media, contó con la presentación cultural de dos trovadores de la región: “Carriel” y “Galleta”. La Asociación regaló a cada delegado de las entidades participantes un carriel antioqueño a modo de agradecimiento.

El obispo de Jericó, Noel Londoño, también estuvo presente: “a mí me parece muy importante porque es una de las artesanías que corre peligro de desaparecer porque hay muchos materiales mucho más económicos, muchos modos mucho más ordinarios y fáciles de hacer, muchas pegas y muchas cosas salidas de China, entonces lo nuestro hay que defenderlo. Además, si nos ciñéramos al nombre, origen, que dicen “carry all”, carga con todo, el Carriel carga con todo, también las glorias y también las penas”.

A su vez, se hizo mención sobre los amplios caminos a recorrer para elevar el carriel fuera de las montañas de Antioquia y cordilleras de Colombia. La denominación es un paso crucial, como lo aseguró Pilar María Goyeneche, superintendente delegada para la Propiedad Industrial de la SIC: “la denominación de origen es un signo distintivo que reconoce en un producto factores humanos y locales de una misma zona geográfica y tiene que tener un reconocimiento. Entonces, cuando una artesanía tiene un reconocimiento a nivel nacional, como el caso del carriel antioqueño, que toda Colombia sabe de qué región es el carriel antioqueño, procede iniciar esta solicitud y este reconocimiento de denominación de origen. La denominación de origen son productos muy especiales que exaltan la tradición que tenemos y deben venir todo, esta mano de obra y los materiales de una misma zona geográfica”.

La categoría conferida por la SIC identifica los productos con un sello distintivo verde y el mapa de Colombia. Estos carriles van a poder ahora en sus marcas tener un sello que administra la Superintendencia de Industria y Comercio; es un sello verdecito que dice denominación de origen y tiene el mapa de Colombia. Con ese sello los consumidores saben que son productos muy especiales, entonces lo que se quiere es que puedan reforzar y les pueda ir mucho mejor en el mercado, abrir nuevos mercados internacionales, por ejemplo, porque los países reconocen esos sellos a nivel internacional, que son productos selectos, y también los tránsitos generacionales, hacer que esto perdure en el tiempo también, que las nuevas generaciones se interesen, porque si es un negocio sostenible, pues entonces van a querer ingresar y aprender esa tradición para que en Colombia se sigan produciendo estos productos”, concluyó la superintendente delegada.

Existen otros productos de Jericó que podrían entrar a la denominación de origen, como los confites de cardamomo. Las denominaciones de origen del SIC se dividen en agroalimentarias y artesanías. En Colombia existen 17 denominaciones de origen agroalimentarias, por ejemplo, el bocadillo veleño, el queso Paipa, el crisantemo colombiano, la rosa colombiana, el clavel colombiano y las artesanías; ahora la denominación 13 de origen es el guarniel antioqueño. En el país, Antioquia es el único departamento con dos certificaciones de artesanías de origen.

*La denominación de origen es un reconocimiento legal y cultural que protege productos únicos de una región, porque su calidad, técnicas y características están ligadas directamente al territorio donde se elaboran. En el caso del carriel antioqueño, esta distinción garantiza que solo los artesanos que siguen los saberes tradicionales y trabajan dentro de la zona reconocida -como Jericó y Envigado- puedan usar oficialmente el nombre Carriel Antioqueño. Además, actúa como un sello de autenticidad, prestigio y protección del oficio artesanal, evitando que imitaciones o productos industriales usen su nombre. Esta denominación es un reconocimiento al trabajo de las familias guarnieleras que han mantenido viva la tradición por más de un siglo.

Comentarios
Comparta esta noticia