Corantioquia ha estructurado un plan de trabajo que integra control, verificación de cumplimiento normativo, seguimiento a los procesos de aprovechamiento forestal y al transporte de madera ilegal en las vías de diferentes municipios de su jurisdicción, con el objetivo de contrarrestar el deterioro de los ecosistemas y promover prácticas responsables de gestión ambiental.
En los últimos días, esta autoridad ambiental, a través de su Oficina Territorial Cartama, en conjunto con la Alcaldía, la Policía Ambiental y el grupo de carabineros realizaron la operación Atenas en el municipio de Jericó, donde se logró la incautación de un aproximado de 30 metros cúbicos de madera ilegal de flora silvestre, entre 100 unidades de macana, y otras especies como nogal, cedros, abarcos, eucaliptos y siete partes de comino, los cuales no tenían los permisos necesarios para su comercialización.
Antioquia es el quinto departamento con mayores índices de deforestación en Colombia, por año aproximadamente 10 mil hectáreas de bosques se ven amenazadas por múltiples factores que comprometen la integridad de los ecosistemas.
Las causas de la deforestación están interconectadas con dinámicas económicas y sociales locales como: la expansión de la frontera agropecuaria, el desarrollo de infraestructura vial no planificada, la minería y la tala ilegal, las cuales continúan ejerciendo una presión significativa sobre los recursos forestales.
Corantioquia establece procedimientos y procesos para el aprovechamiento forestal de acuerdo con las normas del decreto 1076 de 2015. La obtención de permisos de aprovechamiento forestal requiere la realización de estudios técnicos que evalúen alternativas viables para el uso del suelo tradicional. Además, el salvoconducto de movilización es un documento fundamental para garantizar el transporte legal de madera en todo el territorio nacional.
La corporación invita a la ciudadanía y al sector empresarial a ser corresponsables en la protección de los bienes forestales, destacando que el cumplimiento de la normatividad ambiental no solo evita sanciones, sino que contribuye directamente a la preservación de los ecosistemas del departamento. El compromiso con la conservación forestal se constituye, como una responsabilidad compartida que requiere el involucramiento de todos los actores sociales y económicos de la región.
Lea también: En el Suroeste: golpe a bandas criminales