Comparta esta noticia

Juan Pablo Arteaga, un joven tamesino, politólogo y enamorado del territorio que considera sagrado para la vida, nos contó que la idea del diccionario surgió a través de diversos procesos en los que estuvo involucrado en 2023, junto con su compañero Esteban Ardila. En ese entonces Juan Pablo, trabajaba con la administración del Museo Arqueológico Cartama, que se renovó con material proveniente del proyecto de infraestructura de Concesión La Pintada, el cual incluyó acciones de recuperación y rescate patrimonial. “Durante ese tiempo, tuve la oportunidad de conocer a miembros del resguardo indígena La Mirla, específicamente a Cristian Zapata, coordinador de turismo del resguardo”.

A través de reuniones con el Instituto Humboldt y la Provincia, Juan Pablo y Esteban participaron en capacitaciones sobre distintos temas y en una de ellas, la comunidad indígena compartió su conocimiento sobre las figuras de los petroglifos. “Tradicionalmente, la academia se ha centrado en estudios comparativos con objetos o el paisaje, pero no ha incorporado la cosmovisión de las comunidades locales”. Aunque los petroglifos enTámesis han sido estudiados desde 1958, no se ha podido determinar con certeza qué comunidad los talló. Sin embargo, la comunidad Emberá Chamí, que llegó posteriormente, conserva interpretaciones y usos simbólicos de estos petroglifos en ceremonias, tejidos y pinturas corporales.

Juan Pablo mencionó que inicialmente, querían crear un material físico que preservara este conocimiento, la idea tomó forma concreta cuando surgió la convocatoria del Ministerio de las Culturas, con una beca que encajaba perfectamente con su propósito. Inspirándose en referencias como el Diccionario de Juventudes de Medellín, formularon la propuesta, la presentaron y fueron seleccionados. A partir de allí, comenzaron el proceso de socialización y talleres con la comunidad.

El primer acercamiento se realizó en la Biblioteca Municipal, pues uno de los objetivos de la beca era que el material quedara disponible para consulta local. La comunidad mostró gran interés, especialmente los jóvenes, quienes, aunque reconocían los patrones en su entorno, no conocían sus significados. Además, participaron personas que, aunque no nacieron en el resguardo, han adoptado la cultura Emberá Chamí.

Uno de los principales desafíos fue el tiempo. Nos hubiera gustado contar con más meses para la investigación y realizar visitas a los resguardos, pero por cuestiones de logística y recursos, sólo logramos reunirnos con ellos en Támesis y explorar petroglifos en Pescadero. También enfrentamos limitaciones presupuestarias que nos impidieron imprimir más copias, producir stickers o realizar recorridos adicionales”.

El lanzamiento del diccionario fue un momento muy significativo; inició con un ritual en el que los participantes realizaron figuras con agua, reproduciendo los petroglifos en el suelo. Lo más importante fue que la comunidad Emberá Chamí se sintió reconocida y valorada dentro de la Casa de la Cultura.

Los petroglifos han sido parte del paisaje de Támesis durante milenios, pero este proyecto permite integrarlos en la cosmovisión de quienes habitan el territorio hoy en día de una nueva manera. No se busca establecer una verdad absoluta sobre su significado, sino ofrecer una interpretación desde la comunidad indígena, complementando los estudios académicos y el conocimiento de los campesinos que han vivido en la zona.

El diccionario ha abierto nuevas oportunidades. Actualmente, estamos finalizando la remodelación de la sala de petroglifos del Museo Arqueológico Cartama, donde se han incluido investigaciones académicas y su relación con el paisaje y la identidad local. En el futuro, consideramos desarrollar una segunda parte del diccionario, incluyendo nuevas figuras y explorando petroglifos en otros resguardos como el de Valparaíso”, indicó Juan Pablo Arteaga.

El nuevo Diccionario de Petroglifos es un paso importante en la preservación y difusión del conocimiento ancestral, asegurando que estas interpretaciones no se pierdan con el tiempo.

Lea también: En Titiribí: don Tomás Fernando Llano Tangarife, un maestro y servidor incansable

Comentarios
Comparta esta noticia