Comparta esta noticia

“Estamos trabajando para recuperar Angelópolis, con educación oportunidades y trabajo comunitario” 

En este ciclo de entrevistas con los dirigentes del Suroeste acercamos a nuestros lectores a las realidades, desafíos y logros de los líderes de la región. En esta décima entrega, el alcalde de Angelóplis, José Luis Montoya Quiceno, nos comparte su visión sobre su gestión.

Vías

Angelópolis cuenta con una red terciaria que conecta su zona rural y veredas, mantenida con maquinaria propia y afirmado. En 2024 inició un proyecto clave: la construcción de un kilómetro de placa huella, gracias a un convenio entre la Gobernación de Antioquia, la Federación Nacional de Cafeteros y el municipio. La obra beneficiará veredas como El Nudillo, Barro, San Isidro, Cascajal y Promisión, y permitirá conectar por vía la escuela del CER San Isidro desde la carretera a Cascajal.

Adicionalmente, el municipio ejecuta un convenio con INVÍAS para intervenir 3 kilómetros de vía hacia la vereda Cienaguita. Aunque ya se instaló la carpeta asfáltica, la obra presenta retrasos debido a desacuerdos entre el contratista y la interventoría, y aún faltan elementos clave como las cunetas, fundamentales para garantizar la durabilidad de la vía. Con una inversión de 6 mil millones de pesos, esta intervención es prioritaria y se espera culminarla en el transcurso de 2025.

Angelópolis también posee dos vías secundarias: Angelópolis – Caldas y Angelópolis – Amagá.

La vía Angelópolis – Caldas se encuentra en buen estado en un 80 %, aunque ha recibido poco mantenimiento por parte de la Gobernación de Antioquia. El año anterior, la Gobernación ofreció 10 millones de pesos para mantenimiento, monto que fue rechazado debido a que no era suficiente para atender la extensión necesaria. Actualmente, esta vía se sostiene gracias al esfuerzo de la comunidad, personas del municipio y la cooperativa de transportes, quienes hacen aportes voluntarios como muestra de sentido de pertenencia y compromiso con el territorio.

No obstante, existe una preocupación importante: si se presentan nuevos movimientos en masa en la vía a Santa Bárbara -como los ocurridos en años anteriores-, Angelópolis podría convertirse en una alternativa vial crucial para conectar el Suroeste antioqueño. Esto se vuelve aún más relevante considerando los trabajos que se realizarán en el tramo Amagá – Camilo C, en la zona conocida como Las Areneras, donde se prevén cierres parciales.

Por ello, se ha propuesto conectar la vía Caldas – Angelópolis con una finca llamada La Clara -antigua propiedad de los Ochoa-, lo que permitiría enlazar con La Estación Amagá y crear un corredor vial alternativo. Esta propuesta ya ha sido socializada tanto con la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación como con la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI. La solicitud es sencilla: pavimentar un kilómetro de vía con un ancho mínimo de banca. Se argumenta que el costo sería bajo para una entidad del nivel y capacidad financiera de la ANI, y su impacto como vía alterna sería muy alto.

Por su parte, La vía Angelópolis – Amagá atraviesa actualmente una situación crítica. Está cerrada parcialmente por resolución de la Gobernación y su estado físico la hace prácticamente intransitable.

El problema radica en un proceso jurídico que ha impedido la continuidad del proyecto. En 2019, bajo el mandato de Luis Pérez, se planteó pavimentar este corredor. La ejecución comenzó durante el gobierno de Aníbal Gaviria, pero las obras no se completaron. Debido al mal estado del terreno y la falta de condiciones, el contratista se retiró, y desde entonces, el proceso está empantanado en un litigio jurídico. Como alcalde de Angelópolis he solicitado a la Gobernación actuar frente a esta situación. El conflicto legal no puede seguir afectando el bienestar de las comunidades rurales, especialmente del corregimiento de La Estación, que permanece aislado debido a las pésimas condiciones del corredor vial.

Infraestructura

Durante el último año, la Administración Municipal de Angelópolis ha adelantado importantes proyectos de infraestructura enfocados en el bienestar comunitario, la educación, la recreación y la vivienda.

Espacios deportivos y recreativos

Uno de los logros más destacados fue la modernización del gimnasio municipal, en el que se invirtieron aproximadamente 200 millones de pesos entre maquinaria e infraestructura. El objetivo fue crear un espacio con condiciones similares a los mejores gimnasios de Medellín, y hoy es un lugar completamente renovado y bien equipado.

Tenemos veredas donde ya se intervino la placa deportiva, mejorando su infraestructura, instalando iluminación alimentada por paneles solares y aplicando pintura antideslizante especializada. Gracias a estas mejoras, la comunidad puede ahora hacer uso del espacio incluso en horas nocturnas.

Inspirados en esta experiencia, el municipio presentó un proyecto al Fondo de Seguridad de la Gobernación de Antioquia para intervenir seis placas polideportivas más, incluyendo cerramientos, cámaras, pintura e iluminación. Actualmente, el proceso avanza en mesas técnicas, y se espera iniciar la intervención de al menos tres placas este mismo año.

También se está construyendo una nueva placa deportiva en la vereda Santa Bárbara, en el paraje El Pajonal, mediante convenio con Indeportes. Esta obra busca recuperar un espacio que históricamente ha sido un punto de encuentro para los habitantes del corregimiento La Estación, la vereda Santa Bárbara y otras zonas del municipio.

Intervención en infraestructura pública

Está previsto un impacto importante en el centro administrativo municipal, cuyas instalaciones presentan problemas de humedad, cielorrasos en mal estado y presencia de plagas. El propósito es garantizar condiciones dignas para los trabajadores que gestionan proyectos clave para el desarrollo local.

Asimismo, se adelantará un mantenimiento integral a la Ciudadela del Saber, un espacio que reúne el gimnasio, la biblioteca, la ludoteca y la sala de sistemas, pero que desde hace años no ha recibido inversión. La idea es reactivar estos lugares para fomentar su apropiación por parte de los jóvenes y la comunidad en general.

También se mejorarán zonas de espacio público, con intervenciones en monumentos como el de la Madre y el del Minero. Se construirá un nuevo gimnasio al aire libre en uno de los barrios o veredas más grandes (aún por determinar) y se instalarán dos parques infantiles, una apuesta bandera de la actual Administración, especialmente promovida por la gestora social del municipio.

Infraestructura educativa

En el ámbito educativo se han realizado mantenimientos menores en la Institución Educativa San José y en el Centro Educativo Rural Cienaguita. Estas obras incluyen reparaciones de goteras, pintura, iluminación, adecuación de chapas y ventanas, y mejoras en los sistemas de potabilización de agua, particularmente en las zonas rurales.

Una de las mayores problemáticas se presenta en el corregimiento La Estación, donde el colegio Los Ángeles se encuentra en mal estado desde 2009. Este año se logró la demolición de la zona con mayor riesgo estructural, pero aún faltan recursos para intervenir el resto de las instalaciones. La Administración presentó un empréstito al Concejo Municipal para cofinanciar las obras, pero fue negado. Como alcalde expresé públicamente mi desacuerdo con la decisión, señalando que se trataba de un proyecto vital para la comunidad y que negarlo perjudica a los estudiantes.

Por otro lado, el Municipio presentó al Ministerio de Salud un proyecto de mantenimiento al hospital local por 700 millones de pesos. Ya se realizó la mesa técnica, y se espera que este año se asignen los recursos, dada la situación crítica del centro de salud.

Actualmente, el Centro de Desarrollo Infantil -CDI se encuentra cerrado debido a problemas en el talud adyacente, que presenta filtraciones naturales. El Dagran recomienda implementar un manejo adecuado de aguas para mitigar el riesgo de movimientos de masa. La Administración trabaja para resolver esta situación y permitir que los niños regresen a este importante espacio educativo.

Ya inició la fase de socialización del proyecto de 50 mejoramientos de vivienda, realizado en convenio con VIVA. El 30 % de estas intervenciones están dirigidas a zonas rurales, y todas las veredas del municipio serán beneficiadas. Las mejoras incluyen adecuaciones en cocina, baño y pisos.

Adicionalmente, está en marcha un programa de instalación de 23 cocinas eficientes o fogones ecológicos, gestionado junto con las Juntas de Acción Comunal. Estas organizaciones postulan a las familias beneficiarias, las cuales son evaluadas antes de ser incluidas en el programa.

Gestión social

  • Educación

Durante el año pasado (2024), desde la Administración Municipal de Angelópolis se gestionaron importantes avances en materia educativa. A través de un convenio con el Instituto PROEDU, se ofrecieron diplomados en inglés y en técnicas laborales orientadas al empleo y al emprendimiento, particularmente en áreas como estética y cuidado del cuerpo, permitiendo a los habitantes acceder a nuevas oportunidades formativas.

Además, se implementó el programa ONDAS en las dos instituciones educativas del municipio, promoviendo la investigación escolar mediante el uso del laboratorio. También se desarrollaron programas de Preicfes, beneficiando a estudiantes de la vereda El Barro y del colegio Los Ángeles.

En 2024 se logró implementar la jornada extendida en la Institución Educativa San José, ofreciendo a niños y jóvenes formación extracurricular en áreas como robótica, deportes, artes y música, acompañada de un servicio de alimentación que incluye almuerzo para los estudiantes.

El Programa de Alimentación Escolar -PAE ha estado en ejecución permanente en el municipio. En 2024 se dio un paso significativo hacia la alimentación en sitio, al construir una nueva cocina en el Centro Educativo Santa Rita. Este cambio busca reemplazar el modelo industrializado del PAE -que suele incluir alimentos repetitivos como naranja y banano- por una oferta más variada y nutritiva, con frutas como manzana y pera, generando una mejor experiencia alimentaria para los niños. Aunque actualmente sólo la vereda Cienaguita cuenta con alimentación en sitio, la meta es que las siete instituciones educativas del municipio accedan a este modelo.

El transporte escolar ha enfrentado dificultades, especialmente al inicio del año, debido a la tardía firma del convenio con la Gobernación de Antioquia, que sólo se concretó en mayo. Esto obligó al municipio a asumir costos que superaban sus capacidades presupuestales. A pesar de esto, el servicio se ha mantenido activo en las veredas, aunque se insiste en que este tipo de convenios deben firmarse a finales del año anterior, o gestionarse mediante vigencias futuras, para garantizar continuidad desde el primer día del calendario escolar.

Este año también se entregaron 700 kits escolares a todos los estudiantes del municipio, que incluían cuadernos, carpetas, colores y otros elementos esenciales. La Administración cuenta con registros y evidencias de esta entrega, disponibles para su consulta.

Recientemente, se sostuvo una reunión con la Universidad de Envigado, con el objetivo de implementar tecnologías virtuales en el municipio. Gracias a una gestión exitosa, Angelópolis obtuvo 132 millones de pesos para inversión educativa, recursos que serán utilizados para modernizar la infraestructura del Aula TIC y adquirir entre 20 y 30 computadores, convirtiéndola en un espacio de formación actualizado y accesible para jóvenes y niños.

  • Salud

La situación de salud en Angelópolis, como en muchos municipios del país, refleja una crisis estructural del sistema. Los hospitales enfrentan un gran déficit financiero y el Hospital La Misericordia no es ajeno a esta realidad. Esta institución venía arrastrando una crisis profunda, con un déficit que alcanzaba los 2.200 millones de pesos.

Durante el año pasado, gracias a las gestiones de la Administración Municipal, se logró abonar 600 millones de pesos, aunque aún se mantiene una deuda con múltiples actores que han apoyado el funcionamiento del hospital. En este sentido, se avanzó en la aprobación de un saneamiento fiscal, respaldado por el Ministerio de Salud y la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia. Este plan contempla un compromiso del municipio por 180 millones de pesos, destinados a iniciar la recuperación financiera del hospital.

Uno de los principales logros fue la actualización del sistema de facturación, que hasta hace poco seguía operando con un software obsoleto de 1997. Gracias a una inversión conjunta entre el hospital y el Municipio, se gestionaron 260 millones de pesos para renovar completamente el sistema. El personal fue capacitado, lo que ha permitido mejorar los procesos de cobro, aumentar los ingresos por régimen subsidiado y garantizar mayor control sobre la facturación.

Antes del cambio, la facturación mensual no superaba los 6 millones de pesos, a pesar de contar con más de 3.000 usuarios del régimen subsidiado. Hoy, gracias a la nueva herramienta, se facturan entre 25 y 35 millones de pesos mensuales. Sin embargo, esta cifra aún está por debajo del mínimo requerido: 60 millones mensuales para que el hospital funcione adecuadamente, cubriendo nómina, contratistas y suministros.

Además, el hospital tiene cuentas pendientes por cobrar que ascienden a 400 millones de pesos por parte de entidades como Savia Salud y Nueva EPS, recursos urgentes para la sostenibilidad de la institución. Aunque se han evidenciado mejoras, la lentitud del sistema y las intervenciones a las EPS han retrasado los pagos, afectando el flujo financiero del hospital.

En paralelo a la recuperación financiera, se ha trabajado en mejorar la cobertura en salud en todo el territorio. En 2025, los equipos básicos rurales están prestando servicios en la totalidad de la zona rural del municipio, incluyendo el corregimiento La Estación.

Estos equipos cuentan con médicos, enfermeros, auxiliares y fisioterapeuta, este último una novedad para el municipio. Se trata de una estrategia para brindar atención en sitio, de forma descentralizada, a través de brigadas integrales.

Por otra parte, desde la gestión social del alcalde, se consolidó una alianza denominada Angelópolis Solidario, un grupo conformado por amigos, la Administración Municipal, el hospital y la Universidad Autónoma de las Américas. A través de esta articulación, se han entregado 400 prótesis dentales gratuitas, beneficiando a adultos mayores y jóvenes que habían perdido su dentadura, ya sea por edad o accidente. Este programa ha sido una forma concreta de “devolver la sonrisa” a muchas personas que no contaban con los recursos para acceder a este tipo de soluciones.

  • Cultura

Se ha fortalecido el área de cultura con la contratación de cuatro monitores culturales y un coordinador, lo que ha permitido ampliar la cobertura y el impacto de los programas en el territorio. Uno de los mayores avances es la presencia de un gestor cultural permanente en el corregimiento La Estación, un territorio históricamente afectado por la violencia y el abandono estatal. Esta nueva presencia ha sido clave para ofrecer actividades de baile, pintura y expresión artística, brindando a la comunidad espacios de encuentro, aprendizaje y sanación.

En el casco urbano del municipio también se fortalecieron los procesos existentes con monitores en danzas, coro y música, quienes además se desplazan cada 15 días a las veredas para llevar actividades a zonas que nunca antes habían sido impactadas por la oferta cultural municipal. Gracias a esto, muchos niños rurales han tocado por primera vez una flauta, han participado en clases de danza o han asistido a talleres de arte. Para apoyar esta labor, el municipio participó en una convocatoria con Yamaha, logrando obtener aproximadamente 30 flautas. Con estos instrumentos se puso en marcha un programa de iniciación musical en la zona rural, complementado con la enseñanza de danza y otras expresiones culturales.

La estrategia cultural es inclusiva y está dirigida a todas las poblaciones: adultos mayores, jóvenes y niños, integrándolos en espacios de creación y participación. Para fortalecer el proceso, se han hecho inversiones en dotación, incluyendo la compra de nuevos instrumentos musicales y la contratación de un luthier; especialista en reparación de instrumentos, con el fin de recuperar y reutilizar los que ya estaban en el municipio, evitando el desperdicio de recursos. Gracias a esta recuperación, los instrumentos están nuevamente en uso.

Además, ya se han realizado intercambios culturales con otros municipios, lo que ha permitido que los grupos locales muestren su talento fuera del territorio y enriquezcan su experiencia.

Actualmente, se está avanzando en la dotación de vestuario y uniformes para los diferentes grupos artísticos, lo que refuerza el sentido de pertenencia y profesionalismo en cada presentación.

Pero el enfoque cultural va más allá de la música y la danza. Desde la Administración también se ha entendido que el espacio público es un escenario cultural, por lo que se han realizado murales y embellecimientos urbanos en diferentes puntos del municipio, en articulación con proyectos de infraestructura. La idea es que la cultura también transforme visualmente el territorio y lo convierta en un espacio vivo y artístico.

Como parte de esa descentralización cultural, se creó el programa Balcón Cultural, una estrategia que busca llevar el arte a barrios, calles y veredas, no sólo al parque principal. Allí se realizan proyecciones de películas, presentaciones musicales y muestras de danza, abriendo escenarios para el encuentro comunitario y el acceso libre a la cultura en todos los rincones de Angelópolis.

  • Turismo

Por primera vez, el municipio de Angelópolis cuenta con un enlace de turismo, una figura clave para articular las acciones locales con las estrategias de desarrollo impulsadas desde la Gobernación de Antioquia y su Dirección de Turismo. Esta apuesta surge en respuesta a un fenómeno creciente: el municipio, aunque no había sido tradicionalmente turístico, ha comenzado a atraer visitantes de manera espontánea, sin una planificación territorial que permita manejar adecuadamente esa transformación. Este crecimiento no planificado ha traído algunos retos. Por ejemplo, los fines de semana es casi imposible parquear en el casco urbano, lo que ha puesto sobre la mesa la necesidad de articular el turismo con un Plan de tránsito y ordenamiento territorial.

Uno de los principales objetivos del enlace de turismo ha sido construir una identidad de marca para Angelópolis. Esta marca busca visibilizar el territorio a través de diversas estrategias que van desde la creación de souvenirs hasta la promoción de productos locales consumibles, con una narrativa coherente sobre la riqueza natural, cultural y campesina del municipio.

En esa misma línea, se ha creado la Feria Raíz, una iniciativa conjunta con la UMATA que se realiza el primer sábado de cada mes y en fechas especiales. Esta feria evoca las antiguas plazas de mercado municipales, con carpas de madera coloridas donde los emprendedores y campesinos ofrecen productos locales, promoviendo la economía solidaria y la soberanía alimentaria.

Angelópolis, gracias a su diversidad natural y a la presencia de la reserva forestal El Romeral, se proyecta como un destino de turismo ecológico y de caminantes (trekking). Las rutas incluyen caminos ancestrales en piedra, canalones, veredas, y quebradas, que aún conservan su riqueza paisajística.

Ante el aumento de visitantes, se ha evidenciado que varios operadores turísticos externos están utilizando los recursos naturales del municipio sin tributar localmente ni garantizar condiciones mínimas de seguridad para los visitantes. Por eso, desde la Administración Municipal se está trabajando en:

  • La regulación del turismo para que los operadores paguen impuestos en el municipio.
  • La exigencia de pólizas de seguridad para evitar accidentes y proteger tanto a turistas como a los ecosistemas.
  • La implementación de modelos de turismo responsables, tomando como referencia casos exitosos como Jericó y Jardín.

La visión a largo plazo es posicionar a Angelópolis como un destino turístico de cercanía, gracias a su proximidad con el Valle de Aburrá. La meta es que las personas puedan venir, disfrutar de un buen café, un postre o una parva, y retornar a casa en el mismo día. Para lograrlo, se requiere una alianza entre lo público y lo privado.

Por eso, se viene trabajando en la modernización del comercio local, motivando a los empresarios y emprendedores a:

  • Mejorar su infraestructura hotelera y gastronómica con diseños atractivos que mantengan la esencia del pueblo.
  • Implementar medios de pago modernos como QR, que antes no existían en el municipio pero que ahora son cada vez más solicitados por los visitantes.

Uno de los productos que más se ha posicionado en este proceso es la parva tradicional angelopolitana. Su crecimiento ha sido orgánico, impulsado por el aumento del turismo de ciclistas que recorren las rutas del municipio. Ya sea para consumirla en el momento o para llevarla como recuerdo, la parva se ha convertido en un producto insignia que identifica a Angelópolis y que debe ser promovido también fuera del territorio.

Como parte de este fortalecimiento turístico, el municipio participó por primera vez en Expo Travel en Plaza Mayor, una importante feria del sector. Gracias a un proyecto presentado y aprobado, Angelópolis tuvo un stand completamente gratuito, lo que permitió mostrar su oferta turística a nivel regional.

Este evento fue especialmente significativo, pues muchas personas -incluso del mismo Suroeste- desconocían la ubicación y las riquezas del municipio, a pesar de que Angelópolis es el primer municipio del Suroeste y el más cercano al Valle de Aburrá.

Deporte

Desde el inicio de esta Administración, una de las metas clave en el área de deportes ha sido diversificar la oferta deportiva, rompiendo con la tradición de enfocarse exclusivamente en fútbol y microfútbol. Yo fui deportista, jugué voleibol un tiempo, y sentíamos que sólo se invertía en ciertos deportes.

Gracias a esta nueva visión inclusiva, hoy el municipio cuenta con monitores para disciplinas como baloncesto, voleibol y fútbol, cubriendo así varias ramas del deporte y permitiendo que más jóvenes encuentren espacios para su desarrollo físico y competitivo.

Una de las principales transformaciones ha sido garantizar que los deportistas no tengan que pagar un solo peso para participar en competencias oficiales, como la Copa Suroeste o los zonales del Suroeste. El municipio asume por completo los costos de transporte, inscripciones y alimentación, entendiendo que quien representa a su territorio no debe cargar con una responsabilidad económica adicional.

Además, se ha ampliado la cobertura a las zonas rurales, con la contratación de tres monitores en el área urbana y uno en el corregimiento, así como personal permanente en el gimnasio de La Estación y el gimnasio municipal. Esta estrategia ha permitido mantener los gimnasios abiertos con frecuencia horaria estable, lo que también impacta positivamente la salud y el bienestar de la comunidad.

Otra de las apuestas ha sido introducir nuevas disciplinas deportivas, entre ellas:

  • Ajedrez
  • Atletismo
  • Tenis de mesa
  • Rugby

Estas alternativas, antes inexistentes en el municipio, han ampliado el horizonte deportivo para niños, niñas y jóvenes, permitiéndoles descubrir y potenciar talentos diversos.

En cuanto a resultados, Angelópolis logró el subcampeonato en la final de voleibol del Suroeste, uno de los mayores logros deportivos recientes para el municipio.

Finalmente, se ha consolidado una importante alianza con la escuela del profesor Luis Fernando Montoya, que cuenta con un grupo exclusivo de deportistas de Angelópolis. Este grupo entrena fútbol sala en el municipio y representa tanto a Angelópolis como a la escuela en competencias de la zona metropolitana. El año pasado, incluso, se coronaron campeones, consolidando esta alianza como una plataforma de formación y visibilidad para los talentos locales.

RESPUESTAS EN BREVE

Una medida de austeridad

Disminución en los impuestos.

Meses de gobierno en una palabra

Retos.

¿Qué se viene para Angelópolis en pocos días?

Ejecución de obras.

Un mensaje para toda la comunidad de Angelópolis

Estamos haciendo bien el ejercicio, porque este es un proceso que está generando cambios reales e impactos visibles. Sabemos que el cambio no siempre es fácil, que ningún ser humano está naturalmente receptivo a él, pero también entendemos que si no lo asumimos con decisión, Angelópolis corre el riesgo de estancarse o incluso retroceder hasta convertirse en un corregimiento más.

Los cambios que hemos iniciado hoy se reflejarán con más fuerza en los próximos años, y nuestro mayor anhelo es que Angelópolis no vuelva al pasado ni a lo mismo de siempre, porque este municipio merece más.

Por su ubicación estratégica, tan cercana al Valle de Aburrá y a Medellín, Angelópolis no debería seguir viéndose como “un pueblito”, sino como un municipio con proyección, con dignidad y con todo lo que realmente se merece.

Un mensaje para el Suroeste antioqueño

El Suroeste antioqueño es una de las regiones con mayor proyección de desarrollo urbanístico en el departamento, gracias a la belleza natural de su morfología, a sus paisajes imponentes y a la mejora progresiva de su conectividad vial. Sin embargo, este crecimiento necesita estar acompañado de nuevos liderazgos políticos y administrativos que realmente representen al territorio.

Hoy, el Suroeste carece de una identidad regional clara y unificada que haga frente a las necesidades urgentes en infraestructura, vías y planificación del desarrollo. Mientras el sector privado ya está apostando por la inversión, especialmente en zonas como el San Juan y el Citará, el desarrollo integral del territorio requiere decisiones públicas más contundentes y liderazgos con visión territorial.

Sin una articulación real entre lo político, lo público y lo social, el crecimiento del Suroeste corre el riesgo de ser desordenado o excluyente. Por eso, se hace urgente pensar el futuro del Suroeste con altura, planificación e identidad regional.

¿Cuál será la obra más importante del Cuatrienio? 

Complejo deportivo en Angelópolis.

Lea también: Entrevista con el alcalde de Valparaíso: José Mario Hernández Devia

Comentarios
Comparta esta noticia