Comparta esta noticia

En el Periódico Regional EL SUROESTE iniciamos una nueva serie de entrevistas con actores clave para el desarrollo regional. En esta entrega, conversamos con Rodrigo Hernández, gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA, sobre los retos y avances en materia de vivienda digna, especialmente en nuestra región.

La vivienda no siempre se mide como una riqueza, pero su ausencia sí representa una gran pobreza. Esta afirmación cobra especial sentido en las palabras de Rodrigo Hernández, gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA. “Nos hemos sentido supremamente bien, contentos. Estamos haciendo lo que nos gusta”, dice convencido de que la vivienda no es sólo un techo, sino una plataforma para el bienestar, la seguridad y la dignidad de las familias.

Durante el primer año y medio de esta administración departamental, VIVA ha logrado avances significativos, como la firma de convenios con todas las alcaldías que se postularon a las convocatorias para vivienda nueva y mejoramiento. El compromiso, según el gerente, es claro: que cada vez más familias antioqueñas accedan a una vivienda digna y segura.

VIVA no sólo se encarga de construir viviendas nuevas o mejorar las ya existentes, sino también de la titulación, un componente clave para la legalidad y el futuro de las familias.

“La titulación permite a las personas que viven en predios fiscales tener seguridad jurídica sobre su vivienda, lo que les da la posibilidad de mejorarla, heredarla y vivir con tranquilidad”, explica el gerente.

137.000 familias sin casa propia en Antioquia

En Antioquia aún hay miles de personas que no cuentan con una casa propia. Por eso, la labor de esta entidad cobra especial relevancia, sobre todo en regiones como el Suroeste, donde el acceso a la vivienda digna continúa siendo una necesidad prioritaria.

En nuestro departamento 137.000 familias no tienen vivienda propia o habitan en condiciones que no garantizan dignidad ni seguridad, como estructuras en madera o cartón, con deficiencias estructurales y servicios inadecuados. A esto se suma que otras 434.000 familias, aunque cuentan con casa propia, no pueden mejorarla por falta de recursos.

“Yo creo que ninguna familia debería estar por fuera de la protección que brinda una vivienda propia”, asegura el gerente de VIVA, quien explica que la entidad trabaja en construir soluciones integrales: desde la estructuración financiera para facilitar el acceso a vivienda nueva, hasta programas de mejoramiento que buscan reducir el hacinamiento, optimizar los servicios públicos domiciliarios y adecuar espacios para una vida digna.

Esa es, precisamente, la misión que moviliza el trabajo de VIVA: cerrar brechas, reducir el déficit habitacional y asegurar que ningún antioqueño viva en condiciones indignas.

El propósito del actual gobierno departamental es claro: que al finalizar el mandato, al menos el 25 % de las familias que hoy enfrentan dificultades de vivienda en Antioquia puedan superar esa condición. Un objetivo ambicioso, si se tienen en cuenta las múltiples causas estructurales que alimentan este déficit.

Dificultades para acceder a una vivienda

  • La dificultad de acceso al crédito hipotecario.
  • Ordenamiento territorial deficiente.
  • Dificultades en el acceso a subsidios de vivienda.

El gerente de VIVA menciona la dificultad de acceso al crédito hipotecario, especialmente para quienes devengan entre uno y dos salarios mínimos, un segmento que enfrenta altas tasas de interés y restricciones financieras que limitan su posibilidad de adquirir vivienda propia. Otra barrera importante es el ordenamiento territorial deficiente. La falta de suelo disponible y de instrumentos de planificación urbana orientados a facilitar soluciones habitacionales termina empujando a muchas familias a ocupar terrenos de forma irregular, generando asentamientos sin garantías ni servicios básicos. A esto se suman las dificultades en el acceso a subsidios de vivienda por parte del Estado, lo que impide que muchas familias logren cerrar el componente financiero necesario para hacer realidad el sueño de una vivienda propia.

En términos comparativos, Antioquia se encuentra en el puesto número 9 entre los 32 departamentos del país, con un déficit habitacional del 23,76 %, apenas por encima del promedio nacional que está en 23,3 %. Bogotá y Cundinamarca lideran la lista con mejores indicadores.

Metas en el Suroeste: 2.359 viviendas nuevas y 4.930 mejoramientos

Con sus 23 municipios y una población cercana a los 370.000 habitantes, el Suroeste antioqueño es una región reconocida por su desarrollo agrícola y turístico, pero que aún enfrenta profundas brechas en infraestructura, vivienda y servicios públicos.

Según el gerente de VIVA, Rodrigo Hernández, el déficit habitacional total asciende a 36.939 hogares, de los cuales 3.887 corresponden a déficit cuantitativo (falta total de vivienda) y 33.000 al déficit cualitativo, es decir, viviendas existentes pero en condiciones inadecuadas.

“El Suroeste es una subregión con mucho desarrollo. Según los estudios, hace falta mayor infraestructura para la competitividad, basada en los servicios públicos y en la infraestructura vial. En función de estos dos componentes, se hace de manera ordenada el desarrollo urbanístico en cualquier ciudad y cualquier región. Entonces nosotros encontramos que, a raíz de este déficit, se encuentra también un déficit en materia habitacional. Y el déficit allí es en total de 36.939, de los cuales 3.887 es el déficit cuantitativo y 33.000 es el déficit cualitativo”.

De esas 33.000 viviendas, al menos 23.000 presentan deficiencias en servicios públicos domiciliarios, tanto en zonas urbanas como rurales. Las carencias más frecuentes están relacionadas con saneamiento básico, manejo de aguas residuales, recolección de basuras, energía, acueducto y alcantarillado.

“Este déficit, por el lado de la vivienda nueva, hay que superarlo haciendo tanto vivienda urbana como vivienda rural. Y el déficit cualitativo hay que hacerlo interviniendo principalmente en pisos, en cocinas, en unidades habitacionales externas que permitan mitigar el hacinamiento de las viviendas y en servicios públicos domiciliarios. Este último quizás es el más representativo de la región. De 33.000 que son los hogares en déficit cualitativo, 17.000 requieren atención en servicios públicos domiciliarios. Ahí están involucrados los componentes saneamiento básico, el manejo de aguas residuales y basuras”.

En VIVA han identificado soluciones posibles desde el componente domiciliario, como la construcción de pozos sépticos, redes sanitarias internas, unidades sanitarias adecuadas y sistemas de abastecimiento y potabilización de agua en zonas rurales. También contemplan la instalación de paneles solares como alternativa para mitigar la falta de energía, un proyecto que, según el gerente, ya se encuentra en fase contractual y empezará a ejecutarse en los próximos meses.

“El déficit cualitativo también es una tarea de VIVA. Todo lo que podamos hacer para mejorar los pisos, cocinas, baños, abastecimiento y saneamiento básico, es nuestra responsabilidad”.

Pero además de proyectar, VIVA ya avanza en la ejecución. A lo largo del cuatrienio, los 23 municipios del Suroeste se propusieron como meta construir 2.359 viviendas nuevas y realizar 4.930 mejoramientos. A la fecha, ya se han firmado convenios para 671 viviendas nuevas (un 28 % de avance) y 2.340 mejoramientos de vivienda (47 % de la meta), con cofinanciación de la Gobernación a través de VIVA.

Información de VIVA.

¿Qué debe hacer una familia para acceder a estos beneficios? Rodrigo Hernández es claro: “la ruta comienza en las alcaldías locales. Ellas son las que administran la política de vivienda, definen los proyectos y abren las convocatorias”. VIVA acompaña este proceso brindando cofinanciación, asesoría técnica y apoyo a los municipios para que logren cerrar sus proyectos y facilitar el acceso de sus habitantes a soluciones habitacionales dignas.

La apuesta por cerrar el déficit habitacional en el Suroeste avanza con acciones concretas en municipios como Tarso, Concordia, Jardín, Ciudad Bolívar y Salgar, donde ya se están ejecutando proyectos de vivienda nueva y mejoramientos. Además, en alianza con el Comité de Cafeteros, se desarrollará un programa para construir 50 viviendas rurales cafeteras en nueve municipios. En este modelo, cada actor aporta: los municipios destinan $30 millones, el Comité de Cafeteros $15 millones, VIVA otros $15 millones, y las familias contribuyen con el lote y la mano de obra, logrando así el cierre financiero.

Sin embargo, más allá de los proyectos planificados, la respuesta a emergencias ha sido otro de los focos de atención. En los últimos años, avenidas torrenciales y otras calamidades han afectado gravemente a los municipios de Montebello, Amagá, Venecia y Salgar, obligando a evacuar y dejando a muchas familias sin hogar.

En Montebello y Venecia, VIVA ya formuló y estructuró proyectos de reubicación en fase 3, es decir, con estudios técnicos, arquitectónicos y estructurales listos para iniciar construcción. Se proyecta entregar 45 viviendas en Montebello y 115 en Venecia, con recursos 100 % aportados por la entidad. Ambas obras comenzarían en este 2025.

En cuanto a Amagá y Salgar, se encuentran en proceso de evaluación. En Amagá, el caso de La Jabonería -una zona inestable por condiciones geológicas- está siendo analizado junto al equipo de Gestión del Riesgo del departamento. En Salgar, se espera que el alcalde finalice el censo de las familias afectadas para estructurar un proyecto de reubicación y cofinanciarlo entre el municipio y el gobierno departamental.

Soluciones energéticas para zonas rurales dispersas

En el marco del programa de soluciones energéticas, VIVA identificó que alrededor de 6.000 hogares en la ruralidad dispersa de Antioquia no tienen conexión eléctrica. Para comenzar a cerrar esa brecha, la entidad pondrá en marcha un proyecto piloto con 582 sistemas fotovoltaicos autónomos, diseñados para garantizar durante al menos 10 años un mínimo de acceso a energía para iluminación, refrigeración y conexión básica. En el Suroeste, se ejecutarán cerca de 120 de estas instalaciones, iniciando en municipios como Ciudad Bolívar.

Este es uno de los proyectos más innovadores que VIVA está impulsando en el Suroeste: la instalación de sistemas solares fotovoltaicos en zonas rurales sin acceso a energía eléctrica. Se trata de un proceso en dos fases: la primera, de caracterización técnica y social, consiste en visitar una por una las 582 viviendas identificadas —algunas ubicadas hasta a siete horas de las cabeceras municipales—. La segunda, ya en ejecución, consiste en la instalación de paneles solares autónomos que brinden energía por al menos 10 años. En el Suroeste se intervendrán inicialmente 100 viviendas, en un proyecto de 15 meses de duración.

Viviendas dignas 

Más allá de la infraestructura, VIVA ha definido un conjunto de mínimos habitacionales que guían su acción. Entre ellos, la promoción de viviendas no menores a 48 metros cuadrados, con urbanismos generosos: andenes amplios, vías de 7 metros, zonas verdes y espacios para la movilidad peatonal y en bicicleta. La apuesta no es solo construir casas, sino entornos habitables y dignos.

Rodrigo Hernández, gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA.

A este enfoque se suma la Escuela de Propietarios, una estrategia para formar a las familias en cultura financiera, promover el ahorro voluntario y facilitar el acceso a créditos hipotecarios a través del Fondo Nacional del Ahorro. Así, familias con ingresos entre uno y dos salarios mínimos pueden demostrar capacidad de pago, acceder a créditos de hasta el 90 % del valor de la vivienda y romper con la barrera histórica del no acceso a financiación formal. Este acompañamiento se desarrolla actualmente en 29 municipios, entre ellos Jericó, Jardín, Salgar, Tarso, Concordia y Ciudad Bolívar, que ya cuentan con proyectos de vivienda nueva urbana viabilizados.

Cada título entregado, cada mejoramiento ejecutado, cada sistema solar instalado en una vereda representa más que una acción técnica: es una puerta abierta para que una familia viva con dignidad. En eso está VIVA, avanzando en una tarea que construye posibilidades reales de futuro.

Recomiéndanos otros actores clave para este serie de entrevistas sobre el Suroeste. 3146232900 - periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com
Comentarios
Comparta esta noticia