Suroeste Inspirador
Además de la angustiosa situación de salud por la expansión del COVID -19, la pandemia trajo la caída del sector turístico, que venía presentando una de las mejores tasas de crecimiento económico, especialmente el que los expertos llaman turismo receptor; que más que referirse a la movilidad de personas entre departamentos, se dedica principalmente a los visitantes que llegan desde el extranjero.
Por David Luna Durán EL SUROESTE
El turismo hasta antes de la pandemia presentaba un balance muy positivo para la economía nacional y representaba para Antioquia un motor de crecimiento, generando empleo, atrayendo inversiones y creando muchas oportunidades para las familias, demostrando que el turismo es uno de los sectores económicos alternativos con mayores perspectivas para el Suroeste antioqueño. Procesos que desafortunadamente se detuvieron o disminuyeron el ritmo drásticamente, pero que hoy gracias al avance de la vacunación en el país y a otros factores, se empiezan a recuperar de manera lenta pero prometedora.
Los colombianos que nos vienen a visitar desde el exterior han demostrado ser uno de los mejores públicos para el turismo durante el 2021. Los datos indican que la confianza de los viajeros en el país se está recuperando, en parte por la subida de las tasas de cambio en Colombia, que favorece a muchos que viven en países cuya moneda es más fuerte que la nuestra.
A la recuperación del sector también se suma el avance del turismo interno, situación que se debe principalmente a la dificultad que muchas personas tienen para viajar al exterior por las altas tarifas, la inflación en el país y la rápida subida del dólar. También podemos considerar la revalorización de nuestro territorio, muy evidente en las redes sociales, donde influenciadores, políticos y famosos se ven disfrutando de la belleza de nuestro país.
Sucesos que en todo caso traen alivio para muchos departamentos del país que venían fortaleciendo sus economías locales a través del turismo; una oportunidad para generar un crecimiento sostenible y superar las dificultades actuales. Algo positivo que nos permite pensar que es tiempo de apostarle al turismo nacional y regional en Antioquia.
¿Qué nos dice el flujo de pasajeros en el departamento de Antioquia durante el 2021?
De los 463.185 pasajeros de nacionalidad extranjera que llegaron al departamento de Antioquia entre enero y noviembre de 2021, según Migración Colombia, al menos un 39% llegó con la intención expresa de hacer turismo regional. La mayoría provenientes de Norte América (55.5%) y Latinoamérica (36%), así como de Europa (7%) y Asia (1%). Entre los que se encuentra un grupo mayoritario, cuyo rango de edad oscila entre los 18 y 40 años y se distribuye entre hombres (33%) y mujeres (18%).
Un dato para tener en cuenta al analizar este segmento es que casi todos estos pasajeros de origen extranjero declararon tener al momento de su llegada ya hecha una reserva en alguno de los hospedajes del área metropolitana del Valle de Aburrá, siendo Medellín la ciudad en la que más se alojaron.
Lea también: TuPueblo.Co – El metaverso del turismo colombiano
Por otra parte, dentro del flujo de pasajeros nacionales que llegaron a Antioquia provenientes del exterior en el 2021, 448.136, es decir, un 48% de los 942.593, declararon que la intención de su visita se debía expresamente por motivos de turismo. Una cifra a la que se podrían sumar las 22.646 personas que vinieron por trabajo o negocios y 4.703 que llegaron por motivo de estudios, para un total de 475.485 personas que representan el potencial de demanda de turismo en Antioquia.
Del total de colombianos provenientes del exterior que ingresaron este año a Antioquia, entre los meses de enero y noviembre de 2021, el 50% constituye un público con un gran potencial para el sector turístico regional.
Números que deben ser leídos atentamente, teniendo en cuenta las diferencias demográficas que existen entre los pasajeros de origen extranjero y nacional. Según estos datos, los pasajeros nacionales que nos visitan desde afuera, tienen un rango de edad más amplio -extendiéndose desde los 18 hasta los 59 años de edad- y está integrado en su mayoría por mujeres (54%). Constituyendo un grupo que seguramente llegó al país desde el extranjero para visitar a sus familiares luego de la pandemia y a pasar sus vacaciones junto a ellos. Un tipo de turista que en sondeos suele expresar comúnmente su intención de recorrer a Antioquia con el propósito de acercarse nuevamente a las costumbres culturales y a los paisajes que le son familiares.
Datos del Centro de Información Turística de Colombia – CITUR
Revisemos otros datos de gran importancia que entrega el CITUR en su sitio web. Durante los meses de enero y septiembre del 2021, la llegada de pasajeros aéreos nacionales en vuelos regulares sumó un total de 2.343.927, una cifra que representa un crecimiento del 145% frente al 2020. Un número que si bien no está segmentado teniendo en cuenta cuál es la intención de la visita, alcanza para mostrar una tasa de recuperación positiva del flujo de pasajeros que ingresa a Antioquia, teniendo en cuenta, eso sí, la caída que produjo la pandemia.
Estos números comparados con los que arrojó el 2019 representan un poco más de la mitad de los pasajeros aéreos nacionales que ingresaron al Departamento en esta modalidad durante aquel año, que hasta el momento es el mejor año para el sector turístico colombiano.
Tabla síntesis de turistas en Antioquia en 2021
¿A qué estrategia podría apuntarle el sector turístico teniendo en cuenta estos datos?
Hasta aquí podríamos hacer un balance general concluyendo que de acuerdo con los datos y estadísticas que entrega el gobierno, la apuesta del sector turístico debería apuntar hacia una estrategia que atraiga al turismo de pasajeros colombianos, ya sea dirigida tanto a quienes nos visitan desde el interior, como de aquellos que llegan desde el exterior; este es el segmento de turistas que por el momento mayores posibilidades tiene de venir a Antioquia con un presupuesto destinado al turismo.
¿Qué hacer?
– Fortalecer y ampliar la oferta de actividades y servicios disponibles, agregando paquetes que favorezcan a los grupos familiares y a los grupos de amigos, lo que implica generar condiciones distintas a las que necesitan los turistas independientes, que es el mercado hacia el que generalmente apuntan los operadores cuando direccionan su oferta a los visitantes extranjeros.
– Un tipo de turismo que además de proponer aventura y ecologismo (categorías que se deben fortalecer), también incluya un turismo cultural y educativo, destinado a la familia, en el que los más jóvenes puedan compartir con los mayores y aprender mucho más sobre la historia y las costumbres de la región y de los municipios.
– Un turismo que sea capaz de combinar el descanso con el entretenimiento, que les permita a los visitantes encontrar una amplia oferta se servicios que sean capaces de acomodarse a los diferentes hábitos de los visitantes (por ejemplo vegetarianos y veganos) y a las condiciones especiales de salud y movilidad que tienen muchas personas (mayores y discapacitadas).
– Un turismo que, además, de ser incluyente impulse el arte, la industria, la gastronomía y la artesanía local, un factor que ayudaría a activar las economías locales, donde también se ofrezca una vida nocturna enriquecida, que incluya actividades para personas de distintas edades y gustos, con una oferta que les permita a los visitantes planear diferentes actividades todos los días y entretenerse de un modo sano y cultural.
En fin, un turismo que invite a las personas a sentirse seguras, bien atendidas y sobre todo que invite a descubrir lo mejor que tiene nuestro país y lo hace tan único: su diversidad cultural y natural. Todo esto con el fin de que los visitantes nacionales, como también los internacionales, se lleven a casa una experiencia única, llena de historias y recuerdos inolvidables. Algo tan bueno que no duden por un instante recomendar a todas sus amistades y conocidos que vengan a visitar todos los atractivos de Antioquia.
Foto: Harold López