Eulalia Yagaría oriunda del resguardo indígena Karmata Rúa del municipio de Jardín, es una mujer indígena líder por los derechos humanos para las víctimas de violencia sexual dentro de las comunidades indígenas en Latinoamérica.
Su activismo le ha permitido viajar por todo el mundo difundiendo la cultura de su pueblo, y en particular, poniendo en conocimiento la problemática que enfrentan las mujeres indígenas, en especial en regiones en conflicto o post conflicto, como el Suroeste antioqueño.
Eulalia se crío dentro de las tradiciones y cultura emberá de Karmata Rúa, sin embargo, a la edad de 19 años entró a la universidad, situación que la obligó a dejar su pueblo indígena y desplazarse a la ciudad.
Con mucho esfuerzo, Eulalía ingresó a la universidad, y por su excelente desempeño logró una beca que le permitiría continuar con sus estudios y estar en contacto con excelentes mentores y maestros, especialmente con la doctora María Mercedes Trujillo, con quien trabajó Eulalia para levantar el mapa de comunidades indígenas en Colombia. Eulalia Yagarí viajó por todo el país, conoció de cerca la realidad de muchas otras mujeres que al igual que ella, tenían sueños y necesidades, pero que no habían podido cumplirlos, o no se atrevían a ir en contra de lo que sus familias y sus comunidades esperaban de ellas.
En una entrevista para Mujeres Imparables, Eulalía mencionó que después de graduarse, y todavía de la mano de la doctora María Mercedes, recibió la oportunidad de hacer un intercambio de saberes en Suiza, en la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “La única mujer era yo, y no entendía por qué no había más mujeres conmigo. Cuando estaba en la universidad, la proporción de estudiantes mujeres y hombres era de 2 a 1. Soy socióloga con especialización en Antropología y Etnias Indígenas, había empezado a estudiar inglés, y para este momento dominaba cuatro idiomas. Siempre me gustaron las lenguas y habiendo aprendido desde niña el complejo dialecto de mi pueblo, ininteligible para muchos, los demás idiomas fueron relativamente fáciles. Los beneficios de una crianza diversa. Cuando terminé mi pasantía en Suiza, fui invitada por las Naciones Unidas, a ser parte de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, y en 2022 entré a trabajar en ONU Mujeres, que hace las veces de Secretaría de ese órgano intergubernamental que protege los derechos de las mujeres en el mundo”.
Eulalia Yagarí es una mujer libre, y de la mano de otras mujeres ha ejercido su libertad personal y sobre su cuerpo, con su activismo por los derechos de las mujeres y las etnias en Latinoamérica. Es una mujer indígena imparable que seguirá trabajando con determinación para que todas las mujeres puedan decidir sobre sus cuerpos, sus sueños y vivan una vida libre de violencias.
Fuente: Despenalización del Aborto. (s.f.). Relato de Eulalía Yagari. Mujeres Imparables. Recuperado de https://despenalizaciondelaborto.org.co/mujeres-imparables/relato-aulalia-yagari/