Comparta esta noticia

Flores de Guayacán es una colectiva de mujeres del municipio de Amagá que trabajan unidas para construir un entorno de justicia y equidad. Con arengas y pancartas alzan sus voces para generar cambio y difundir sus ideales, siempre fuertes y resilientes como el guayacán que adorna su territorio. 

Hablamos con Flores de Guayacán, ellas nos contaron sobre su historia y motivación.

¿Cómo surge la iniciativa? 

  • La colectiva comienza por iniciativa de Elizabeth Rodríguez y Ana Gómez, ellas empiezan a hablar de la necesidad de un grupo de mujeres jóvenes en donde pudiéramos hablar de todos esos temas que abarca el feminismo, también con la intención de hacernos amigas y formar un círculo de mujeres para crear, parchar y generar espacios seguros de escucha donde pudiéramos hablar sin miedo de los temas que nos han afectado. De ahí en adelante empezamos a contactar amigas y conocidas a las que considerábamos que podría gustarles la idea. 

¿Por qué el nombre Flores de Guayacán? 

 

  • Después de dialogar entre todas, llegamos a la conclusión de que las montañas del pueblo están habitadas por muchos guayacanes preciosos, nos pareció significativo, entonces nos decidimos por Flores de Guayacán. Sentimos que este nombre recuerda nuestras raíces ancestrales, abuelas y madres que trabajan el campo, y mujeres científicas (llamadas también brujas) que estudiaban los poderes de la naturaleza, y cuando la semilla del feminismo se siembra, florecen mujeres poderosas. 

 

¿Cuál es la ideología de Flores de Guayacán y cómo conciben el feminismo? 

  • Hay varias corrientes del feminismo y teorías, es mucho por estudiar, aprender, desaprender y deconstruir. En el momento sentimos que el feminismo que más se acerca a nuestras luchas es el interseccional, porque como mujeres no solo tenemos que sufrir el machismo de la sociedad, también el racismo, la xenofobia, homofobia, transfobia y mucho más. En el feminismo interseccional nos encontramos con todas estas luchas de mujeres LGBTIQ+, mujeres afro, indígenas, migrantes, etc. 

Lea también: Mujer no es sinónimo de mamá

¿Qué actividades realizan? 

  • Nos reunimos cada que fluye y nuestras energías se conectan, entonces si alguna tiene una idea, la tomamos, la pensamos, y empezamos a organizar la actividad. Hemos asistido a charlas, conversatorios, foros, plantones y marchas, algunos de estas actividades en el Suroeste antioqueño y otras en la ciudad. Este año hemos realizado una caminata y un foro en donde hablamos de la sororidad, maternidad, aborto, y sexualidad.

¿Cuáles son los principales temas que abordan y por los que se han movilizado? 

  • Nos hemos movilizado en apoyo a Causa Justa por el aborto, que fue el movimiento que logró la despenalización del aborto hasta la semana 24, también en contra de la reforma tributaria y la reforma a la salud, por la conmemoración de Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras (8 marzo #8M) y por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). Buscamos visibilizar que la violencia persiste en todo tipo de formas a pesar de las iniciativas para prevenirlas. 

¿Cómo ha sido la experiencia de crear y pertenecer a un grupo feminista en el municipio? 

  • Es teso, sobre todo porque el pueblo sigue siendo muy machista, además en ocasiones no es sencillo encontrarnos y coincidir porque estudiamos o trabajamos. También ha sido difícil llegar a más mujeres, de pronto porque no somos tan conocidas. Sin embargo, es chévere poder reunirnos y conversar sobre distintos temas porque aprendemos la una de la otra. Esperamos que los próximos años en el pueblo se hable más de feminismo y que seamos más mujeres en el parche de amigas acompañándonos y apoyándonos en diferentes luchas.

¿Cuáles son las principales causas por las que las mujeres deben luchar en el municipio o la región? 

– Por la libertad de elegir sobre nuestro cuerpo y nuestra sexualidad.

– En contra de la violencia hacia la mujer, el abuso y acoso sexual.

– En contra de la cosificación y sexualización del cuerpo de la mujer.

– Por la distribución igualitaria de los quehaceres de la casa y el cuidado de lxs hijxs, porque la mujer no tiene que ser la única responsable de la limpieza y el cocinar.

– Por la paridad de género laboral, porque hay empresas que solo contratan hombres, y casi nunca vemos en los diferentes cargos a mujeres indígenas, homosexuales, trans, campesinas o afro.

Y muchos otros temas, como por ejemplo el ambiente, los animales, el funcionamiento de las instituciones del Estado, etc.

Comentarios
Comparta esta noticia