Futuro del Suroeste: entre minería, turismo ecológico y agroindustria

Comparta esta noticia

Representantes del sector privado, público y organizaciones comunitarias dialogaron sobre el desarrollo y el futuro de la región en el Foro Aportando colectivamente al desarrollo del Suroeste. La convergencia de temas propició la reflexión entorno a las vocaciones del Suroeste: ¿pueden convivir y confluir las vocaciones agroindustriales, turísticas y mineras en un mismo territorio?

Proyectos de turismo en el Suroeste

El sábado 27 de abril en La Pintada los panelistas socializaron cuatro proyectos esencialmente turísticos para nuestra región con impacto específico en la Provincia Cartama, integrada por 11 municipios del Suroeste: dos municipios de la Cuenca de la Sinifaná (Fredonia y Venecia) y los nueve que conforman la Cuenca del Cartama (Jericó, Támesis, La Pintada, Valparaíso, Caramanta, Tarso, Pueblorrico, Montebello y Santa Bárbara).

  1. Ecoparque Turístico Los Farallones de La Pintada, con 300 hectáreas y una inversión inicial de $1.500.000.000 por parte de la Gobernación de Antioquia.
  2. Parque arqueológico y natural Cerro Tusa en Venecia, también de la Gobernación de Antioquia. Será un parque para potenciar la importancia ambiental, cultural, turística y arqueológica de la pirámide natural más alta del mundo.
  3. Parque ecológico Suroeste con 134 hectáreas entre Támesis y Jericó, y 60 mil millones de pesos en inversiones por parte de Comfama.
  4. Agroparque Desarrollo Territorial Biosuroeste, con 600 hectáreas será una plataforma de desarrollo terriotorial con un modelo de artoculación público-privada entre los municipios de Támesis y Valparaíso y un grupo promotor con participación de instituciones públicas, privadas y empresas, entre ellas Proantiquia.

Otros temas para el diálogo permanente

En el Foro organizado por Comfama, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Proantioquia y la Provincia Cartama con el apoyo de la Fundación Fomento a la Educación Julio C. Hernández, también la Gobernación de Antioquia expuso las inversiones en vías terciarias del Suroeste; el Instituto Von Humboldt destacó en la Provincia Cartama los paisajes sostenibles y socializó algunos proyectos exitosos en otros territorios en torno al agua y biodiversidad, la planificaciñon regional y las fincas como ejemplos de producción sostenible.

La Universidad EAFIT presentó el convenio de asociación para la revisión y ajuste del esquema de ordenamiernto territorial de Jericó; la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI socializó los avances de Pacífico 1 y 3, y el gerente de la Concesión La Pintada La Ruta del Suroeste compartió los avances de Pacífico 2. También La Fundación Fraternidad Medellín presentó su inversión social en el Suroeste. Finalmente, la empresa AngloGold Ashanti expuso el proyecto Minera Quebradona y la empresa Cartama, el proceso y producción del aguacate hass en la región.

Opiniones

El rector de la Universidad EAFIT, Juan Luis Mejía, concluyó que el evento “permitió visibilizar el gran cambio que está viviendo esta región, la gran transformación que va a traer las vías de comunicación y los grandes macroproyectos. Me parece importante que la ciudadanía este informada de qué está ocurriendo en su territorio porque va a ser la ciudadanía la que debe tomar las decisiones de cuál debe ser su futuro“.

“El controversial proyecto de la minera AngloGold Ashanti tuvo espacio para presentar toda su realidad, su posibilidad. Quedó claro, después de todas las preguntas de los asistentes que el proyecto aún debe entregar unos estudios de impacto donde expliquen cuál es el impacto que tienen en la fauna, en la flora, en el agua, en el paisaje; para poder tener como región una posición y saber si estamos escogiendo entre dos vocaciones, cuál queremos elegir y si las vocaciones son compatibles”, director de Comfama, David Escobar.

“Esta compañía ha hecho unas inversiones importantes en Jericó para poder demostrar que los jericoanos tienen una riqueza importante y de talla mundial. Dentro del contexto del Suroeste, y admirando lo que hace Comfama, yo siempre he creído: ¿no será que podemos conversar y decir juntos lo podemos hacer en armonía con la naturaleza?”, gerente de Asuntos Corporativos de AngloGold Ashanti, Juan Camilo Quintero.

“Este foro nos convocó a informar, escuchar y dialogar, sobre todo a concebir estas palabras como verbos a conjugar en plural. Y lo logramos: la diversidad de voces, perspectivas y el compromiso que nos une, hacen de este encuentro un paso importante en el desarrollo que nos soñamos para el Suroeste antioqueño. Es indispensable conservar, mejorar y restaurar el uso de los recursos para lograr la gestión territorial que nos soñamos en el Suroeste antioqueño. En ese orden de ideas, cada proyecto tiene la responsabilidad de promover el desarrollo sostenible, la preservación de la biodiversidad, los recursos hídricos, el crecimiento económico; todo con miras a trabajar en la calidad de vida de los habitantes del territorio y construir colectivamente el futuro que anhelamos y necesitamos”, presidente Proantioquia, Rafael Aubad.

 

 

 

Comentarios
Comparta esta noticia