Comparta esta noticia

En medio de las manifestaciones del 8 de marzo por el día de la mujer, hablamos con Estamos Listas sobre feminismo y otras cosas.

Para conmemorar la lucha por los derechos laborales, sociales y económicos de las mujeres, nos contactamos con integrantes del movimiento político Estamos Listas y les preguntamos qué opinaban sobre la lucha de las mujeres por sus derechos, la historia del día de la mujer, la desigualdad de género en el país y las razones para salir a marchar cada año en el 8 de marzo.

Estamos listas es el primer movimiento político feminista en Colombia, nació de la inconformidad que surgió en un grupo de feministas que estaban en desacuerdo con los resultados del Plebiscito por la Paz que se realizó en el 2016. El movimiento feminista está conformado por mujeres diversas que se atrevieron a apostarle a una Colombia feminista desde el 2017.

En el 2019 obtuvieron una curul en el Concejo de Medellín y en el 2021 decidieron llevar su liderazgo regional a un nivel nacional lanzándose al Senado para las elecciones del 13 de marzo del 2022.

A continuación, algunas de las respuestas que obtuvimos del Movimiento:

¿Es el día de la mujer o el día de la LUCHA por los derechos de la mujer?

El 8 de marzo como día internacional de los derechos de las mujeres está asociado a las luchas que han tenido las mujeres en distintas latitudes, las luchas que han tenido las mujeres, no solamente en un contexto de reivindicación de derechos en la industria, sino también asociada al derecho al voto, a elegir y ser elegida.

¿Cómo va la igualdad en Colombia? Igualdad económica, laboral y social.

Para el caso de la participación en Colombia, vamos a encontrar por ejemplo que solamente el 19% de las mujeres ocupan cargos de elección popular en el Congreso, ¿qué significa esto? Hay 279 curules en el Parlamento, de ellas solamente tenemos 55 mujeres, 32 en la Cámara de Representantes y 23 en el Senado, entonces ahí vemos cómo de un 100% solo el 19% está constituido por mujeres.

La brecha es bastante amplia, no se cumple siquiera la cuota que es del 30%, siendo un 30% bastante inferior; vayámonos a las gobernaciones: de los 32 departamentos solamente dos son ocupadas por las mujeres, eso nos habla de una brecha de género en las gobernaciones.

Solamente hay 132 alcaldesas, eso significa que es el 12% de mujeres que ocupa este cargo ejecutivo en las alcaldías, de 1099 alcaldías que pueda tener Colombia, allí vemos la brecha en el ámbito de la participación.

En cuanto a salarios, hay estudios que se han realizado donde se demuestra que las mujeres se están ganando el 20% menos que los hombres y, aunque el acceso a la universidad se ha equiparado un poco, la tendencia que estamos viendo según el Ministerio de Educación, es que son los hombres quienes están accediendo de una manera más preponderante a las becas de maestría.

Para el caso también del área del trabajo, podemos ver que en la pandemia muchos de los empleos que se perdieron eran hechos por mujeres: de servicios, de alimentos, de negocios, de bibliotecas, y de bares, entonces con la pandemia las mujeres van a aumentar el tiempo que tienen para los oficios del trabajo reproductivo; eso también quiere decir que, mientras una mujer puede invertir 9 horas en trabajo de la reproducción de la vida, los hombres solamente invierten 2 horas. Ahí vemos una clara desventaja en el trabajo reproductivo.

Ahora bien, hay una tendencia en distintos países a que, cuando una economía está en crisis, generalmente hay un gran esfuerzo de los gobiernos y de los Estados en invertir en el sector económico de la infraestructura y la construcción, un sector económico que tiene generalmente cargos para hombres; ¿qué significa eso? Que si la pandemia trajo consigo un declive en la economía, el Gobierno Colombiano incentivó la reactivación económica tratando de que en el sector económico de la infraestructura y la construcción se reactivara la economía colombiana.

Quiere decir que los empleos que se crearon fueron empleos para los hombres, dejando a las mujeres sin empleo y devolviéndolas para la casa.

Lea también: ¿Qué se celebra el 8 de Marzo?

¿Por qué marchar el 8M?

Porque (así) las mujeres hemos logrado derechos civiles, económicos, políticos, y culturales, son derechos que nosotras ya no estamos dispuestas a retroceder ni un paso, al contrario, queremos tener sociedades donde al menos haya igualdad en derechos y condiciones.

Salimos a la calle porque hoy más que nunca las mujeres, particularmente en Colombia, celebramos que la Corte Constitucional – no el congreso, no los partidos políticos tradicionales y godos que están en contra de nuestros derechos – pueda legislar a favor de la libertad de la maternidad o no; las mujeres somos dueñas de nuestro cuerpo y si queremos maternar que sea una maternidad deseada, no obligada ni culpabilizada.

Hay que salir a marchar, hay que poner las cuerpas, las consignas en contra del patriarcado, en contra del militarismo, en contra del neoliberalismo que ha destruido la vida de muchas mujeres. Nosotras ponemos en el centro la vida, el cuidado y las posibilidades de un Estado que sea feminista y que sus instituciones sean feministas, donde se pueda redistribuir la riqueza, donde más mujeres puedan acceder a cargos de elección popular, donde las mujeres que viven en las periferias – que no tendrían manera de acceder a lugares de poder- tengan esas posibilidades, y que podamos pugnarle poder al Estado, a los grupos políticos, y a los grupos económicos.

Por eso salimos a la calle, a decir que no estamos conformes con el lugar de inferioridad y de dominación que el patriarcado ha querido imponernos, y (a decir) que nosotras día a día luchamos incansablemente para cambiar ese estado de las cosas.

Comentarios
Comparta esta noticia