Tras la socialización de los informes económicos subregionales, un trabajo realizado en conjunto por el Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA con el Grupo de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia durante 2022, conversamos sobre los hallazgos con Robert NG Henao, economista industrial de la Universidad de Medellín, docente investigador de la Universidad de Antioquia y miembro del equipo realizador.
Para Antioquia los informes representan buenas noticias, indican que la economía ha logrado recuperarse y posicionarse como la segunda más importante del país, representatividad que no se tenía desde hace 30 años. La economía también ha cambiado, actividades como la agricultura, ganadería y pesca perdieron participación, mientras que otros sectores como las actividades artísticas, de entretenimiento, comercio al por mayor y al por menor e industrias manufactureras han aumentado su participación en el mercado y son las que más han crecido.
¿Cómo está el Suroeste en términos de pobreza monetaria?
La condición de pobreza por necesidades básicas insatisfechas en el Suroeste es del 16.5 %, nivel más alto que el total departamental, Hispania con el 34.91 % y La Pintada con 29.37 % son los municipios con los índices más altos de pobreza.
El investigador explica que esta medición se obtiene de una evaluación realizada por hogares, teniendo en cuenta factores como el estado de las viviendas, el acceso a servicios públicos, el acceso a la educación, alimentación óptima, conectividad, entre otros. Evidentemente, el Suroeste como otras regiones del departamento, presenta un índice de pobreza mayor que el de Antioquia, debido a que el resultado departamental es arrastrado en gran medida por los resultados del Valle de Aburrá, zona que reúne los municipios con mayor participación económica, y que por ende tienen mejores condiciones de calidad de vida.
¿Por qué las mujeres tienen mayor tasa de desempleo que los hombres en el Suroeste?
La tasa de desempleo se obtiene de una medición que se hace entre las personas en edad de trabajar y la población ocupada. Una persona desempleada es considerada como aquella que se encuentra buscando empleo activamente, por lo que esas cifras pueden incluso ser más altas.
Dentro de la población ocupada se incluyen las personas que tienen ingresos tanto de forma formal como informal. El hecho de que la tasa de desempleo en mujeres sea más alta que la de los hombres es un fenómeno que también se presenta en Antioquia a nivel general, se debe a una razón social en la que la mujer ha sido históricamente relegada a labores del hogar, pero es también una situación que se agudizó con la pandemia; fueron las mujeres quienes más perdieron su empleo, y pese a la reactivación económica, no han logrado regresar al mercado laboral.
Para el caso específico del Suroeste, la brecha de desempleo entre hombres y mujeres es mucho más alta que la del departamento, superándola en un 84.78 %.
¿Qué tanto le aporta el Suroeste a Antioquia?
De las nueve regiones, el Suroeste se ubica en la quinta posición en aporte al PIB departamental, teniendo en cuenta que el Suroeste junto al Oriente (que es la segunda que más aporta a la economía) son las regiones más grandes, podría considerarse que el aporte del Suroeste es poco. Sin embargo, el investigador Robert NG Henao explica que la relación entre el aporte y la población del Suroeste es equilibrada.
“En términos generales el Suroeste aporta cerca del 3.76 % de la producción del departamento, pero concentra el 5 % de la población, estas cifras revelan una importancia muy grande, dado que cuando se consoliden los proyectos de infraestructura que van a permitir unir al departamento con el resto del país y sobre todo con el mundo ante los tres puertos que se vienen trabajando en el Urabá, el Suroeste va a jugar un papel protagónico, sobre todo por su concentración en términos económicos y ganaderos”, señala el investigador.
Es decir que, el Suroeste tiene el potencial en un mediano plazo, cuando entren en pleno funcionamiento las vías 4G, de aumentar su participación en la economía antioqueña; las vías facilitarán la conexión con los puertos las cargas de productos como el café y el cacao, aumentando la productividad, reduciendo los tiempos y los costos.
¿Cuál es el sector económico más importante en el Suroeste?
Con el informe se logró evidenciar que para el Suroeste el sector de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca es el que más produce y mueve la economía del Suroeste. De la misma manera, es el sector que más empleos genera, tanto formales como informales, la región también se posiciona como la más representativa en este sector en Antioquia.
Este es un dato positivo para el Suroeste, por su potencial exportador de productos clave en el mercado, como el caso del café y el cacao, y aunque el sector ha disminuido su participación sigue siendo importante para la economía de Antioquia. Sin embargo, es un sector que actualmente afronta tiempos difíciles, debido a situaciones coyunturales, como los precios de los fertilizantes y otros insumos necesarios para el cultivo, lo que reduce significativamente las ganancias.
Foto: Gustavo Garcés