Comparta esta noticia

Edición 189


“Estamos convencidos de que hay un futuro para construir juntos en medio de nuestras legítimas diferencias, no podemos aceptar la alternativa de seguir acumulando vidas despedazadas, desaparecidas, excluidas y exiliadas. No podemos postergar el día en que la paz sea definitivamente un deber y un derecho de obligatorio cumplimiento: Francisco de Roux

El martes 28 de junio en un acto protocolario y simbólico la Comisión de la Verdad entregó al país su informe final, el resultado de cuatro años de investigación, de escucha comprometida y diálogo sobre más de medio siglo de guerra y conflicto armado.

A partir de ese momento y hasta el 29 de agosto la Comisión realizará eventos públicos para compartir y promover los hallazgos y recomendaciones, tanto dentro como fuera de Colombia.

¿Qué es la Comisión de la Verdad? 

En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC -EP, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo, y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.

¿Cuál fue el trabajo de la Comisión de la Verdad?

Desde el 29 de noviembre de 2018 la Comisión de la Verdad tuvo un despliegue territorial que permitió llegar hasta los lugares más apartados del país, se abrieron 28 sedes conocidas como Casas de la Verdad, donde cualquier ciudadano podía acercarse para conocer la labor de la entidad, dar sus testimonios voluntarios y converger con otros actores en iniciativas de construcción de convivencia y no repetición.

Fueron escuchadas más de 27.000 personas, tanto víctimas como actores armados dentro y fuera de Colombia. Adicionalmente, personas y organizaciones de diferentes sectores aportaron al esclarecimiento mediante la entrega de 1.802 informes con análisis y reflexiones sobre las dinámicas del conflicto en los diferentes territorios.

Fue un gran dialogo social que propició centenares de espacios de reconocimiento que lograron convocar a miles de personas para contribuir a una reflexión sobre el conflicto armado y los patrones de la violencia vivida en Colombia.

Durante la entrega 

La entrega del informe fue presidida por Francisco de Roux, presidente de la Comisión, quien en su discurso hizo un llamado a la paz y la reconciliación.

“Llamamos a sanar el cuerpo físico, simbólico y pluricultural y étnico que formamos como ciudadanos y ciudadanas en esta nación. Cuerpo que no puede sobrevivir con el corazón infartado en el Chocó, los brazos gangrenados en Arauca, las piernas destruidas en Mapiripán, la cabeza cortada en El Salado, la vagina vulnerada en Tierralta, las cuencas de los ojos vacías en el Cauca, el estómago reventado en Tumaco, las vértebras trituradas en Guaviare, los hombros despedazados en el Urabá, el cuello degollado en el Catatumbo, el rostro quemado en Machuca, los pulmones perforados en las montañas de Antioquia, y el alma indígena arrasada en el Vaupés”.

El presidente, entonces electo, Gustavo Petro recibió de manos de los comisionados las recomendaciones de la entidad para la no repetición del conflicto armado en Colombia y manifestó que “la aproximación a la verdad no puede ser considerada como un espacio de venganza, como si fuese una extensión de las mismas armas, vueltas palabras, vueltas ideas, concepciones o interpretaciones de lo que ha acontecido. Tiene que ser mirada, y ese fue el objetivo de la creación de la Comisión, como la posibilidad de la reconciliación, de la convivencia nacional y de la paz”.

¿Cómo ver el informe? 

Cualquier ciudadano puede acceder a la plataforma digital que ha dispuesto la Comisión de la Verdad, para conocer los diferentes capítulos del informe final, además encontrará otros contenidos en video, audio, fotografía y gráficas. Se puede acceder desde cualquier dispositivo y está habilitada para personas con discapacidad visual o auditiva. 

Visita el informe final aquí 

Además, la Comisión de la verdad realizará hasta el 29 de agosto, fecha en la que terminaría su mandato, diferentes actividades de socialización a lo largo y ancho del territorio nacional, allí se podrá conocer y debatir sobre todos los aspectos del informe final y trazar rutas para la aplicación de las recomendaciones para la no repetición del conflicto. 

¿Y el Suroeste antioqueño? 

La Comisión de la verdad destaca un fenómeno de silencio e impunidad frente al conflicto armado vivido en el Suroeste antioqueño, el trabajo de esclarecimiento en la región está recopilado en cinco informes que fueron realizados por otras entidades y entregados a la Comisión, algunos de ellos están publicados en formatos físicos y digitales. 

-Paramilitarismo e impunidad: violaciones a los derechos humanos en las zonas 1 y 2 del Suroeste antioqueño. Realizado por la Corporación Jurídica Libertad, este informe aborda las zonas de influencia de los ríos San Juan y Penderisco y acerca la posibilidad de avanzar en una narrativa donde se reconozca la historia de los campesinos y de los grupos étnicos de la región que fueron victimizados por los paramilitares. 

-Suroeste antioqueño: un conflicto silenciado. Realizado por la Corporación Conciudadanía y el Centro de Fe y Culturas, pone en el centro la reconstrucción de la memoria, considerando a las víctimas de todos los sectores y líderes, académicos, exparamilitares, exguerrilleros, comerciantes, propietarios de tierras, sacerdotes y funcionarios públicos.

-Fuego en el remanso de paz. Realizado también por Conciudadanía en conjunto con la Alcaldía de Titiribí, es un informe sobre el conflicto armado en este municipio y concentrado, especialmente, en el despojo y los desplazamientos forzados causados por grupos paramilitares. 

-Casos emblemáticos del conflicto en el Suroeste. El Cinturón Occidental Ambiental -COA entregó una investigación sobre casos emblemáticos, como el del sacerdote Ignacio Betancur, asesinado hacia finales de los ochenta, y de procesos de resistencia en el Suroeste antioqueño. 

-Sindicalismo. Una organización sindical de Antioquia entregó un informe en el que se evidencian afectaciones al sindicalismo en varios lugares del departamento, entre ellos municipios del Suroeste como Salgar, Tarso y Urrao.

Clic aquí para más información 

Imagen: La Fuerza de esta voz

Comentarios
Comparta esta noticia