Comparta esta noticia
Investigación de Daniel de Jesús Granados Rivera
Maestro investigador, formador de formadores de la I.E.N.S.A.
Magister en Educación en la línea de Formación de Maestros UdeA

Luz Sorany Álvarez Marín es un ejemplo de cómo la educación inclusiva transforma vidas. Con una discapacidad auditiva que nunca fue obstáculo para cumplir su sueño de ser maestra, Luz Sorany nos comparte su trayectoria personal y académica marcada por la perseverancia, el acompañamiento familiar y el respaldo de la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior de Amagá. Su testimonio nos recuerda que la inclusión es un derecho.

«La discapacidad es la capacidad extraordinaria de ser capaz».

Mi nombre es Luz Sorany Álvarez Marín, hija de Fernando Luis Álvarez, agricultor, del cual me siento orgullosa, y Luz Nelly Marín, ama de casa. Tengo un hermano, Yesid Alejandro, docente egresado del Programa de Formación Complementaria de la Institución Educativa Escuela Normal de Amagá – IENSA en 2016.

Recuerdo cuando era niña que jugaba a las muñecas asumiendo el rol de profesora. Yo presento una discapacidad auditiva que no ha sido una barrera compleja para realizar mis estudios y asumir mi rol como maestra.

Realicé mis estudios de básica primaria en la Escuela Rural Travesías con la metodología de Escuela Nueva orientada por la profesora Berta Velásquez, además conté con la colaboración de mi madre y mi hermano, que me han ayudo a salir a delante, ellos buscaron siempre estrategias para que mi aprendizaje fuera menos traumático.

El ciclo de básica secundaria, la media y el Programa de Formación Complementaria los realicé en la Normal, los primeros años bajo la dirección del rector Carlos Adiel Henao Pulgarín (q.p.d.) para quien el concepto de discapacidad era la posibilidad de enfrentar retos en la vida. Quien me otorgó el título de Normalista Superior fue la señora Flor Ángela Urrego Arenas en 2020.

Mis maestras de Práctica fueron Flor Alba Urrego Vanegas y Luz Amparo Pérez Guisao. Mi primer modelo lingüístico fue Laura Monsalve, mis intérpretes Dalila, Santiago Mosquera, Carolina Montoya, Milena Chaverra, Milena Dávila y Rubén Morante.

Mis prácticas pedagógicas las realicé en la escuela de Travesías y en tiempos de pandemia o Covid-19 estuve en el aula regular, tanto en la zona urbana como rural atendiendo las necesidades del momento en trabajo en casa virtual sincrónico y asincrónico.

Mi trabajo de investigación lo titulé Fortalecimiento de la lengua de señas en el área de humanidades inglés-español en el semillero de extensión con estudiantes y profesores, fortaleciendo la lengua de señas colombianas en el aula de clase.

Durante mi proceso de formación en la Normal la gran expectativa fue ser maestra, sueño que se me cumplió. Siempre en este lugar tuve el apoyo incondicional y el compromiso de mis maestros y directivos docentes, de los intérpretes de señas y el modelo lingüístico que cada día con sus exigencias, su buena disposición e interés hicieron posible el desarrollo de las competencias básicas: generales, ciudadanas y profesionales.

También he realizado un diplomado sobre Bases introductorias para modelo lingüístico N° 1 y otros cursos de capacitación como el de confecciones, manicura y manualidades, entre otros.

Actualmente me desempeño como modelo lingüístico, apoyando a un estudiante del grado cuarto de la básica primaria en la sede María Auxiliadora de la IENSA. Durante los dos últimos años he sido contratada por la Gobernación de Antioquia, la Universidad Luis Amigó y la Universidad Católica del Norte.

Dentro de las actividades de extensión que estoy realizando está la formación a los maestros de la básica primaria de la EINSA, como acompañante y orientadora en los procesos de modelo lingüístico y lengua de señas colombianas en diferentes ámbitos; la identificación de la seña individual, los colores, días de la semana, saludos y despedidas, el manual de señas colombianas, objetos del salón de clase, entre otros temas.

Mi meta a corto plazo es realizar una Licenciatura a cerca de la Primera Infancia o en Lengua Castellana en lo que hace referencia a modelo lingüístico fundamentado en la lengua de señas colombianas.

Mi invitación a los maestros en servicio y los maestros en formación es insistir, persistir y nunca desistir frente a los procesos de inclusión escolar.

Lectura recomendada 

Comentarios
Comparta esta noticia