La transformación institucional del Suroeste

Comparta esta noticia

El Suroeste antioqueño lleva casi 30 años consolidando el Encuentro de Dirigentes de la región, un foro que aporta a los procesos de visión y planeación del desarrollo social y económico para todos los municipios y se consolida como foco de discusión de las políticas públicas.

Recientemente, el Suroeste antioqueño es ejemplo para Antioquia y el país, con la creación de la Provincia Cartama, herramienta creada en 1991 con el objetivo de lograr unión de los municipios alrededor del desarrollo sostenible y la ejecución de proyectos de impacto regional. Posterior a ese suceso, existen diversas iniciativas de crear otras provincias, todas son bienvenidas para fortalecer el desarrollo del territorio.

En este sentido, se debe buscar el desarrollo integral de los 23 municipios que conforman el Suroeste antioqueño. Por el momento, se necesita la construcción de una ciudadanía activa y democrática, que sea veedora de todos los procesos de gestión pública local y regional, con el fin de asegurar una correcta ejecución de recursos públicos y que la priorización de los proyectos se haga atendiendo las necesidades de la ciudadanía.

También se debe aprovechar la presencia de la Universidad de Antioquia y lograr una mayor presencia del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y el Tecnológico de Antioquia, instituciones de educación superior públicas, que podrían ser interventoras de todos los programas y proyectos que ejecuten las provincias, estas instituciones son intachables y tienen toda la experiencia en la manejo de inversión pública.

A su vez, es necesario fortalecer técnica y administrativamente las secretarias de planeación de los 23 municipios y las oficinas de planeación de las recién creadas provincias, con el interés que aprovechen la formulación de proyectos de impacto regional con recursos del Sistema General de Regalías y de cofinanciación nacional y departamental en temas como servicios públicos domiciliarios; programas de desarrollo agroindustrial y agropecuario; emprendimiento; ecoturismo; educación superior; vías terciarias y secundarias; vivienda y ciencia, tecnología e innovación que garantice el desarrollo integral de las zonas urbanas y rurales de cada uno de los municipios que permitan mejorar la calidad de vida y bienestar de la población con una visión y planeación del desarrollo superior a los períodos de gobierno de los alcaldes.

Finalmente, para la planeación del territorio es indispensable iniciar con la actualización de los planes o esquemas básicos de ordenamiento territorial, la actualización catastral urbana y rural y planes de gestión del riesgo y prevención de desastres de todos los municipios; con el fin de proyectar el desarrollo sostenible de la región para los próximos ocho años, y que aumente el empleo, la productividad, competitividad y calidad de la vida de la gente, los campesinos y las empresas.

*Autor: Alexander Flórez. Abogado, Especialista en Derecho Administrativo y en Alta Gerencia. Exalcalde de Salgar, exdiputado de Antioquia, exsubsecretario de Gobierno y ex secretario (e) de Gobierno de Antioquia

Comentarios
Comparta esta noticia