Taller Construyendo País en Amagá
Comparta esta noticia

El sábado 8 de septiembre se llevó a cabo el Taller Construyendo País, una estrategia del Gobierno de Iván Duque donde se escuchan las preocupaciones, ideas o reclamaciones de las comunidades. El municipio elegido para este sexto taller nacional fue Amagá, primer lugar del departamento de Antioquia escogido para este evento.

Los habitantes y líderes del Suroeste y el Gobierno Nacional se dieron cita en la placa polideportiva de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Amagá. El evento también contó con la presencia del gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez; el alcalde de Amagá, Wilser Darío Molina; senadores de la República y algunos miembros del los gabinetes ministeriales.

El Gobernador de Antioquia manifestó al Gobierno Nacional las necesidades del departamento más apremiantes como: la reubicación de los habitantes de los municipios de Murindó y Puerto Valdivia, la construcción del Ferrocarril de Antioquia, el apoyo a la Universidad Digital y a la Escuela contra la drogadicción.

Algunos representantes del Suroeste también se hicieron presentes para contarle al Gobierno Nacional y Departamental los asuntos pendientes que se deben atender pronto en los municipios de nuestra región. David Alejandro Zapata, representante de los adultos mayores de Amagá, puso sobre la mesa la falta de recursos de los Centros de Protección Social que atienden a los adultos mayores. Luis Daniel Toro, deportista paralímpico, manifestó la necesidad de adecuar los buses de transporte público con rampas para las personas con movilidad reducida, así mismo la descentralización de las universidades para que más jóvenes tengan acceso a la educación superior y el apoyo a deportistas de la región. Diana María Ruiz, Secretaria de Salud y Bienestar Social de Amagá, manifestó la preocupación sobre la viabilidad y saneamiento fiscal del hospital municipal.

José Leonardo Domicó, vocero de etnias, comunicó el difícil acceso que tienen las poblaciones indígenas a los centros de salud. Gustavo Cano Correa, vocero de víctimas de Amagá, solicitó ayuda para creación de la Casa de la Memoria Histórica para la región. Ángela Ruiz Idárraga, vocera de mujeres de Amagá, expresó la escasez del recurso económico para ejecutar los programas y proyectos de las asociaciones de mujeres del municipio. Santiago Carvajal, vocero de los agricultores, la falta de garantías para los campesinos, «están envejeciendo sin acceder a salud ni pensión» y el interés en fortalecer la educación rural en jóvenes para que se garantice un relevo generacional en el campo. Beatriz Helena Montaño, inspectora de la Policía de Amagá, comentó el represamiento de los procesos judiciales que se presenta en el municipio y expresó la necesidad de tener más investigadores que ayuden a mitigar dicha congestión. Carlos Julio Atehortúa, bibliotecario de Amagá, hizo énfasis en la inclusión de la formación cultural en el Plan Educativo Integral.

Compromisos con el Suroeste

Al finalizar la jornada, Duque hizo mención de todos los compromisos acordados. Acá les contamos cuáles son los que beneficiarán directamente al Suroeste:

Fortalecer un programa para el desarrollo deportivo paralímpico para las comunidades del Suroeste.

Aumentar 4500 cupos a nivel nacional para el programa Jóvenes en Acción. 140 de ellos serán destinados a jóvenes de Amagá.

El 29 de marzo de 2019 se entregará e iniciará operación del alcantarillado de Amagá.

El Gobierno a través del Departamento para la Prosperidad Social apoyará con 2000 millones de pesos para terminar la plaza de mercado de Amagá. 

Se crearán 40 cupos para familias de Amagá para el proyecto Hogares Ecológicos.

En el aspecto cultural, se anunció un acuerdo para implementar un Centro Sacúdete en Amagá.

El Ministerio de Justicia se comprometió con el traslado de unas personas de las Unidades Carcelarias de Amagá.

Con el departamento se dejó el compromiso de revisar cómo se incluye el apoyo al Ferrocarril de Antioquia en el Plan de Desarrollo Nacional, ayudar en la gestión con la Sociedad de Activos Especiales para la Escuela contra la drogadicción, la entrega de 1.200 unidades dentro del programa Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores, 600 de ellas para la reubicación de los habitantes de Murindó y se realizará la evaluación en el sistema de aseguramiento de la calidad para la habilitación de la Universidad Digital de Antioquia.

Tanto el Gobierno Nacional como las entidades municipales quedan con el compromiso de ejecutar y gestionar lo necesario para adelantar estos acuerdos. Pero los ciudadanos del Suroeste también tienen una función importante: deben ser veedores para que los compromisos pactados en estos encuentros sean una realidad y así el desarrollo de la región sea un hecho y no quede en promesas incumplidas.

 

 

 

Comentarios
Comparta esta noticia