Conversamos con Sebastián Berrío, integrante del grupo Bioexploradores Farallones, jóvenes apasionados por la biodiversidad de nuestra región.
El Suroeste: ¿Cuál es la historia del grupo?
Sebastián Berrío: El grupo surgió en el 2014, fue una iniciativa de la Institución Educativa Farallones. Cuando yo estaba en el colegio, un profesor se nos acercó y nos invitó a particiar en una una convocatoria de Colciencias de un programa que se llamaba Ondas, y formulamos un grupo de investigación llamado Bioexploradores Farallones. Lo que quería el grupo era documentar la biodiversidad de los Farallones del Citará. Iniciamos el proyecto y comenzamos difundiendo lo que encontrábamos en redes sociales, especialmente nos hemos enfocado en aves.
ES: ¿Quiénes conforman el grupo?
SB: Jorge Alejandro Cano Jiménez, Giovanny Alexis Monsalve Vélez y Sebastián Berrío Montoya. Actualmente somos tres integrantes porque ha sido difícil la convocatoria con los jóvenes del municipio, pero estamos en el proceso de vincular más interesados.

ES: ¿Qué ha hecho el grupo en estos años?
SB: Hemos realizado distintas exposiciones fotográficas en la comunidad, participamos en los premios Distinción Vida de Corantioquia. El primer año presentamos un proyecto de investigación que consistía en hablar sobre las especies que habitan acá. En 2015 también presentamos otro documento en el que expusimos la dieta y el comportamiento de dos especies de aves de la región: el gallito de roca y el cacique candela; en ese entonces éramos un grupo de 17 integrantes y estábamos liderados por una docente, con ellos salimos por diferentes zonas buscando las especies. También participamos con otro artículo sobre la dieta del búho de anteojos que está en Ciudad Bolívar, y aunque su hábitat se degradó completamente, pues vivían en los árboles de la ribera del río en la calle 6, es una especie importante para este municipio; tardamos año y medio en recolectar la información.
ES: ¿Qué experiencias gratificantes han tenido?
SB: En las exposiciones nos hemos encontrado a algunas personas que han sido cazadores y ahora no lo son, nos contaban que antes mataban algunas especies sin saber. Además, me ha sorprendido que los Farallones tienen mucho por estudiar, hay muchas especies amenazadas que se encuentran acá, por ejemplo el águila crestada, una especie en peligro vulnerable de extinción. Ha sido interesante que por medio de las redes sociales y con ayuda de otras fundaciones, la gente ha cambiado la mentalidad frente a la cacería.

ES: ¿Qué están haciendo ahora y cuáles son las metas?
SB: Actualmente estamos haciendo el inventario de aves, van 307 especies solo en Ciudad Bolívar; esperamos encontrar al menos 70 especies más. También estamos realizando un inventario de plantas. La idea es encontrar de todo y tener un listado que sirva para que la gente vea que sí hay cosas, y que debemos conservarlas ante la minería y otras amenazas que hay en la región. También queremos tener un sitio web para que la gente pueda acceder a él y que conozcan lo que hay, es decir, que todo esto no se quede solo en algo de nosotros si no que la gente pueda acceder a ellos, que sea útil para todos este conocimiento.