Suroeste Inspirador
“El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”.
Proverbio chino
La Institución Educativa Rafael Uribe Uribe en Valparaíso no es una escuela cualquiera, es un santuario de mariposas de todos los colores, formas y tamaños, y ahora es la sede del Mariposarium del Cartama, un proyecto que nació de una conversación en el recreo y que se convertirá en un destino de turismo ecológico del Suroeste antioqueño.
¿Cómo surgió la idea?
En 2019, Karen Cardona, una estudiante de grado octavo, se acercó durante un recreo al profesor de Ciencia Naturales, Jesús Alonso Combariza Díaz, y le preguntó por qué veía en la escuela tantas mariposas que no había en ningún otro lugar del pueblo, el profe, que es ingeniero químico de profesión, no tuvo una respuesta en aquel momento, pero la duda le quedó rondando y pronto convocó a la estudiante y a dos alumnos más para formar un semillero de investigación y descifrar el misterio de las mariposas. Le dieron nombre al proyecto: Mariposarium del Cartama.
¿Cuál fue la problemática identificada?
“Desplazamiento y disminución de la población y diversidad de mariposas existentes en el territorio como consecuencia de la destrucción consecutiva de los hábitats, la contaminación, la ganadería y la agricultura intensiva y el uso de agroquímicos”.
La congregación de mariposas en ciertos lugares obedece a un fenómeno de supervivencia. La contaminación, el temor cultural a los llamados “gusanos” y sobre todo la tala indiscriminada de lo que para la comunidad es solo monte, ha causado una notable disminución de la población de mariposas en los últimos 10 años y las ha llevado a refugiarse en lugares con poca intervención humana.
Una vez confirmada la problemática de impacto ambiental, el proyecto se convirtió en un objetivo de educación ambiental: entender qué necesitan las mariposas para vivir, y luego compartir ese conocimiento con la comunidad.
Cronología del Mariposarium del Cartama
2019: año de creación de proyecto, correspondió a una fase exploratoria de las mariposas valparaiseñas. El grupo de investigación buscó lugares con características similares a la institución educativa donde se congregaran las mariposas, y efectivamente identificaron nueve santuarios, lugares boscosos donde la intervención humana ha sido poca, donde hay riqueza de flora y donde las mariposas han encontrado refugio.
Mariposas del Suroeste: Anartia amathea, más conocida como fresita, es la más común en el territorio y Opsiphanes, es la más difícil de ver, su población ha disminuido por el consumo ornamental de las flores de platanillo, donde está su alimento.
El proyecto recibió el premio Iniciativas Ambientales 2019 Corantioquia, con los recursos construirían el Mariposarium del Cartama, un lugar con las condiciones de laboratorio necesarias para la investigación de las mariposas.
Lea también: El genio de la espátula
2020: en la segunda fase, el número de estudiantes investigadores incrementó a siete. Con la construcción del mariposarium empezó la caracterización de las mariposas; un estudio morfológico en todas las etapas del ciclo vital que aportó información sobre su reproducción y alimentación.
El trabajo durante la cuarentena no se detuvo, al contrario, el profe encontró la manera de llevar las mariposas a las casas de los alumnos y así involucrar a las familias en su cuidado. El trabajo constante del Mariposarium los hizo merecedores del Galardón Distinción Vida 2020 Corantioquia, categoría Instituciones Educativas.
2021: la tercera fase arrancó con innovación, la difusión de la educación ambiental comunitaria se puso en marcha, se crearon las cuentas en redes sociales en las que semana a semana comparten el trabajo del mariposarium y la comunidad puede resolver sus inquietudes frente al cuidado de las mariposas. Crearon el grupo de investigación en Procesos Agroindustriales y Ciencias Aplicadas -PAYCA, que hoy cuenta con cinco semilleros, fue publicado el manual de campo “Valparaíso y sus Mariposas, una Guía Ilustrada” y recibieron la condecoración Medalla Presbítero Miguel Giraldo Salazar 2021 de la Gobernación de Antioquia.
2022: el Mariposarium del Cartama espera abrir las puertas a los emprendimientos sociales y a las artesanías con mariposas. Necesitan encontrar apoyo para la publicación y distribución de su manual sobre cuidado de las mariposas para que llegue a todos los hogares de Valparaíso, y finalmente apuestan por convertir el Mariposarium en un destino ecoturístico desde la educación ambiental, para lograrlo requieren apoyo en la adecuación, por ejemplo, cemento para los caminos y otros elementos y herramientas que permitirían la visita de la comunidad y los turistas.
El Mariposarium y su efecto mariposa
El profe está convencido de que proyectos similares pueden realizarse en cualquier otro lugar, lo más importante es la voluntad: “se cree que este tipo de Proyectos Ambientales Educativos -PRAE son muy difíciles y que se necesitan muchos recursos, pero no es así, mi mensaje es motivar a los docentes de ciencias a revisar este tipo de proyectos, no se requiere mayor cosa, más que la organización de los estudiantes y así se impacta en la educación de los jóvenes y en el ambiente de una manera más directa”.
Visita este proyecto educativo inspirador
En redes
FacebooK: Grupo PAYCA IERUU
Instagram: grupo_payca_ieruu