En Colombia van cuatro casos registrados de sarampión en menores provenientes de Venezuela.
El primero, un menor de 14 meses de edad que llegó a Medellín el pasado 3 de marzo desde Caracas luego de pasar por Cúcuta, no contaba con antecedente de vacunación para la enfermedad, y presentó los síntomas de la enfermedad el 8 de marzo, fue atendido al día siguiente en un hospital de esa ciudad.
Ante la notificación del caso el 13 de marzo, un equipo de respuesta inmediata del INS se desplazó ese mismo día a la capital antioqueña para apoyar a las autoridades sanitarias de Medellín en la realización del cerco epidemiológico respectivo, mediante la búsqueda en cinco cuadras a la redonda de personas que presentaran sintomatología sugestiva de sarampión, y para identificar y vacunar a la población que lo necesite. Además, se realizó seguimiento a quienes tuvieron contactos cercanos con el menor, teniendo en cuenta la transmisibilidad de la enfermedad.
Informa el Instituto Nacional de Salud. El segundo, un menor de 10 meses de edad procedente de Venezuela «que se comprueba en un lapso de 12 horas luego de conocer los resultados positivos de las muestras de laboratorio que viajaron de Pereira a Bogotá», según el Instituto.
El tercero Se trata de un bebé venezolano de 10 meses de edad, que ingresó por Ureña hasta Villa del Rosario. El menor se encuentra hospitalizado en Cúcuta.
Y el cuarto fue descubierto en Arjona, Bolívar, a un menor de un año procedente también de Venezuela.
En rueda de prensa en conjunto con el Ministerio de Salud, la Directora del INS, doctora Martha Lucía Ospina Martínez, indicó:
Colombia tiene porcentajes altos de vacunación lo que nos da una inmunidad poblacional y nos permite tener un margen de tranquilidad, pero nos mantenemos alertas.
Por su parte, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Fernando Correa Serna, resaltó que desde 2014 Colombia fue certificada libre de sarampión autóctono.
No obstante, ante la alerta de la Organización Mundial de la Salud por el incremento de casos de esta enfermedad en Europa, Estados Unidos y algunos países vecinos, y de acuerdo con los compromisos asumidos para el mantenimiento de la eliminación en nuestro país, hemos fortalecido las acciones de vigilancia epidemiológica para detectar rápidamente cualquier caso importado, así como incrementado las coberturas de vacunación en los últimos años para tener a nuestra población protegida.
Así mismo, el Ministerio emitió la Circular 06 del 16 de enero de 2018, a través de la cual reforzó las medidas de prevención, atención, vigilancia y control en torno al sarampión y la rubéola, medidas de obligatorio cumplimiento por parte de las autoridades de salud de departamentos, distritos y municipios.
Desde el 2011, cuando Colombia registró el último brote de sarampión, con un caso importado y tan solo cinco secundarios, ha habido tres casos importados –el más reciente en el 2015-, sin tener hasta el momento casos asociados en la población nacional. Esta situación refleja una adecuada vigilancia epidemiológica por parte del personal de salud y una buena cobertura de vacunación, que hoy es del 95 por ciento con triple viral en todo el país.
Respecto a la posibilidad de que se presenten nuevos casos, es importante tener en cuenta que debido al aumento de tráfico de viajeros y migrantes que pasan la frontera diariamente, las probabilidades de que se presenten nuevos casos están dadas.
Según datos conocidos por el Instituto Nacional de Salud, en lo corrido del año Venezuela ha confirmado 129 casos de sarampión y ya tiene un acumulado de 886 casos desde 2017.
Recomendaciones
El Ministerio recomienda a toda la población mantener al día el esquema de vacunación con triple viral al año de edad, más un refuerzo a los 5 años. A la fecha, el Gobierno cuenta con una provisión de 350.000 dosis de la vacuna, y espera la llegada al país de 700.000 dosis adicionales en los primeros días de abril.
En Colombia hay 2.600 puntos de vacunación, 127 de ellos están en Medellín, a los cuales puede acudir la población. Así mismo, se han intensificado diariamente las acciones de vacunación en todas las fronteras del país.
Lo que debe saber sobre el sarampión
Es una enfermedad de alta transmisibilidad, prevenible únicamente por la vacuna, causada por un virus y que se trasmite por el contacto de secreciones respiratorias, al inhalar pequeñas gotas expulsadas por una persona contagiada al hablar, toser o estornudar.
Los síntomas aparecen en dos etapas: en la primera – entre el primer y tercer día – la mayoría de los infectados presenta fiebre, una nariz que moquea (moco transparente), enrojecimiento de los ojos acompañados de ardor, y tos.
Al observar la boca de un enfermo se pueden identificar manchas blancas, llamadas manchas de Koplic, que se encuentran al interior de las mejillas y pueden parecer granos de sal en un fondo rojo. La segunda etapa inicia entre el tercer y séptimo día, con un brote que inicia en la cabeza –incluido el rostro- que se extienden por el resto del cuerpo en forma descendente.