Lucila González de Chaves “Maestra del idioma” lugore55@gmail.com Tel. 413 15 63
Principios ortográficos y otras recomendaciones de la RAE
Aprendamos con la maestra
SE ESCRIBEN CON G
- Los vocablos formados con: GENA, GENO, GENARIO, GENEO, GÉNICO, GENIO, GÉNITO:
Terrígeno; ingenio; indígena; nonagenario; primogénito; homogéneo; fotogénico; primigenio.
(La mayoría de estas palabras formadas con los vocablos anteriores tienen como raíz: GEN, que en griego significa: engendrar, producir).
El grupo GEN que aparece al principio, en medio o al final de palabra, forme o no sílaba única, también se escribe con G:
general; generoso; inteligente; oxígeno; argentino; gentil.
(No siguen esta norma las palabras: jején (insecto); comején; ajeno; berenjena; avejentar (tener aspecto de viejo)
…………………………………………………….
- Las palabras formadas con el sufijo griego ALGIA que significa dolor:
Cefalalgia (en medicina se habla de cefalea: dolor de cabeza); coxalgia (artritis dolorosa producida por una infección en la cadera); neuralgia (dolor en un nervio y sus ramificaciones); gastralgia (dolor de estómago); nostalgia (dolor de estar ausente, tristeza por el recuerdo de lo perdido)
……………………………………………………..
- Las palabras que tienen la terminación GEN de origen latino:
Imagen; origen; margen; virgen (virgo).
…………………………………………………….
- Las palabras con terminaciones en GENCIA y GENTE:
Agencia; agente; diligencia; exigente.
……………………………………………………..
- Las palabras que se forman con el afijo GEO que tiene significado de “tierra”:
Geofísica; geología; geografía; geopolítica.
…………………………………………………..
- Los verbos terminados en GER y GIR:
Escoger; encoger; afligir; corregir; coger; proteger; converger; ungir.
(No siguen esta norma: tejer y sus derivados; remejer (que es mezclar, revolver)
(Se escriben con JOTA: crujir (palabra de origen germano), brujir (del francés = pulir los bordes de los vidrios).
………………………………………………….
- Las palabras formadas con el componente griego GIA
Liturgia; demagogia; metalurgia; magia.
(No siguen esta norma: apoplejía (suspensión de algunas funciones del cerebro); bujía; hemiplejía (parálisis de todo un lado del cuerpo); herejía; lejía (agua en que se disuelven álcalis o sus carbonatos)
…………………………………………………
- Las palabras formadas con el sufijo griego LOGÍA que quiere decir: tratado:
Criminología; cardiología; filología; biología.
Y los adjetivos de estas palabras, terminados en LÓGICO:
Biológico; filológico; criminológico.
………………………………………………….
- Se escriben con G las palabras formadas con los sufijos latinos GIO y GION:
Prodigio; región; legión; regio.
………………………………………………….
- Los verbos terminados en GERAR
Aligerar; refrigerar; exagerar
…………………………………………………
- Las palabras que tienen los grupos OGÍA, GÉSIMO:
Pedagogía; psicología; metodología; trigésimo; cuadragésimo; quincuagésimo.
…………………………………………………..
- Las palabras afines de otras que se escriben con G
Virginal (virgen); recogimiento (recoger); vigesimal (vigésimo); privilegiado (privilegio); mágico (magia); religioso (religión).
La G es un fonema velar y sonoro ante e, i, si se antepone la u , que no se pronuncia:
Guisa; guerra; guitarra. En casos en que la u se pronuncie en algunas de estas combinaciones, debe llevar diéresis: vergüenza; argüir.
La G es fonema sordo delante de e, i (sin la u): gitana; gemir; gente.
…………………………………………………..
- Se escriben con G los adjetivos:
ligero, flamígero.
…………………………………………………..
- Grosso modo: (Aproximadamente). Se usa sin preposición antepuesta, ejemplo: Esto es, grosso modo, lo que el conferencista, o conferenciante, dijo.
………………………………………..
SE ESCRIBEN CON H:
- Las palabras formadas con el prefijo griego HECTO, que significa cien:
Hectogramo; hectómetro; hectolitro.
………………………………………………..
- Las palabras formadas con el prefijo griego HEMI que significa medio:
Hemiplejía; hemistiquio (cada una de las dos partes de un verso separadas por una cesura: corte o pausa); hemisferio.
………………………………………………..
- Las palabas formadas con el prefijo griego HEMO que significa sangre
Hemoglobina; hemorragia; hemofilia.
………………………………………………
- Las palabras formadas con el prefijo HEPTA que significa siete:
Heptagonal; heptámetro (verso griego de siete pies, medida griega de verso); heptasílabo (verso de siete sílabas).
…………………………………………………
- Las palabras formadas con el prefijo griego HEXA que significa seis:
Hexágono; hexámetro; hexasílabo; hexaedro
…………………………………………………
- Las palabras formadas con el prefijo griego HIDRO que significa agua:
Hidroavión; hidrocefalia; hidrofobia; hidrógeno.
………………………………………………..
- Las palabras formadas con el prefijo griego HIPER que significa exceso:
Hipérbole; hiperestesia (sensibilidad excesiva y dolorosa); hipertensión.
……………………………………………….
- Las palabras formadas con el prefijo griego HIPO que significa bajo:
Hipogastrio; hipotensión; hipoglucemia.
………………………………………………….
- Las palabras formadas con el prefijo HOMO que significa parecido, igual:
Homofonía; homónimo; homogéneo.
(No lleva hache: omoplato u omóplato).
………………………………………………….
- Las palabras que empiezan por HUM
Humano; humor; humareda, humero (estas dos palabras están ya aceptadas por la RAE); humilde; humedad; humo.
(No siguen esta norma: umbral, umbría, umbilical, umbela).
…………………………………………………..
- Las palabras que empiezan por el prefijo griego HETERO que significa diferente, desigual:
Heterogéneo; heterodoxo.
……………………………………………………..
- Las palabras que empiezan por HERB:
Herbáceo; herbívoro; herbario.
…………………………………………………….
- Las palabras que tienen los diptongos IE, UE
Hielo; hierro; hierve; hiel; hiere.
Cuando una palabra que empiece por O tiene un afín con el diptongo UE, este debe llevar hache: oler (huele); oquedad (hueco); orfandad, orfanato (huérfano); óseo (hueso); ovar (huevo).
Cuando en la construcción de una frase, se emplea un verbo junto a otro, unidos por el conector o conjunción Y, este se conserva cuando el último verbo tiene el diptongo IE con hache, ejemplo: las malas palabras ofenden y hieren profundamente.
…………………………………………….
- Llevan HACHE las palabras derivadas y las compuestas de otras que se escriben con H:
Hortaliza (huerta); herradura (hierro); deshilado (hilo); deshonrar (honra); desheredar (heredar); deshecha (hacer); hablador (hablar); horrorizado (horror); inhumano (humano).
………………………………………..
SE ESCRIBEN CON J:
- Los grupos JE, JI, de las conjugaciones de verbos terminados en DECIR, DUCIR, TRAER:
Bendije (bendecir); predijiste (predecir); maldijiste (maldecir); tradujisteis (sin tilde porque es vocablo grave terminado en S: traducir); tradujimos (traducir); distrajimos (distraer)
………………………………………………..
- Las palabras derivadas de otras que se escriben con J
Relojería (reloj); cajista (caja); dejemos (dejar); homenajear (homenaje); callejear (calle, calleja); rojizo (rojo); cojear (cojo); ojear (ojo); hojear (hoja); lisonjear (lisonja).
……………………………………………
- Se escribe JOTA después de AD, OB, SUB:
Adjetivo; subjetivo; objeto; adjunto
……………………………………………….
- Los vocablos terminados en AJE
Ramaje; alunizaje; acuatizaje; viaje; salvaje; amaraje; aterrizaje; garaje.
(No siguen esta norma: ambages (rodeos de palabras: hable sin ambages), enálage (en gramática: cambiar las partes de la oración; poner un verbo por otro)
………………………………………………
- Las palabras que empiezan por EJE
Ejercicio; ejecutar; ejemplo; ejercer.
……………………………………………………
- Se escriben con jota los sufijos JERO y JERA:
Callejero; ovejero; tijera (dice la Real Academia Española (RAE) que también se usa en plural, tijeras, con el mismo significado); consejero; flojera; extranjero.
(No siguen esta norma las palabras que tienen su origen en verbos terminados en GERAR: aligeras (aligerar), exagero (exagerar).
NOTA: SE escriben con G los adjetivos: ligero; flamígero (que despide llamas).
………………………………………………….
- Se escriben con JOTA las formas verbales de los infinitivos terminados en JAR:
Dejen (dejar); baje (bajar); aléjense (alejar); baraje (barajar).
Nota: diferenciar el uso de G o de J en:
INJERENCIA: del verbo injerir: meter una cosa en otra; incluir una palabra en un escrito; injertar plantas; entrometerse en algo.
INGERENCIA: del verbo ingerir: tomar por la boca bebidas, medicamentos, comidas.
(Importante: Ingerencia – con G – no ha sido aceptada por la RAE).
………………………..
SE ESCRIBEN CON Ll:
- Los sustantivos terminados en ALLA:
Batalla; granalla; rondalla; toalla; canalla; muralla; pantalla.
No siguen esta norma: baya (fruto carnoso como la uva; el origen de dicha palabra es francés); haya (forma verbal de haber); playa (de origen provenzal); vaya (forma verbal de ir).
…………………………………………………
- Los verbos terminados en LLAR:
Estallar; humillar; hallar; fallar; atropellar; mancillar.
No siguen esta norma: soslayar (afín de soslayo = de costado: mirar de soslayo); explayar (de playa).
……………………………………………
- Los vocablos terminados en ILLO, ILLA
Anillo; ladrillo; mejilla; estampilla; estribillo; conejillo; cerilla.
………………………………………………
- Los verbos terminados en LLIR:
Engullir; salpullir o sarpullir (de salpullido o sarpullido = erupción leve en la piel); zambullir; rebullir.
……………………………………………….
- Los sustantivos terminados en OLLO; OLLA; ULLO; ULLA:
Cogollo; pollo; olla; arrullo; casulla; ampolla; meollo; capullo; patrulla.
(No siguen esta norma: hoya, claraboya (son de origen diferente al latín).
“Maestra del idioma”
lugore55@gmail.com
Tel. 413 15 63