Comparta esta noticia

Martín Caparrós, el reconocido periodista y escritor argentino, visitó el Suroeste antioqueño durante el Hay Festival celebrado en Jericó en el mes de enero. En conversación con Luz María Sierra compartió detalles de su libro Ñamérica, la crónica definitiva de un territorio inacabable. Aquí algunos de los puntos claves de este diálogo sobre el contexto contemporáneo de América Latina.  Ñamérica, una nueva forma de entender nuestro continente

¿Qué es Ñamérica?

Ñamérica es el título del más reciente libro de Caparrós, publicado en 2021, una obra cuyo propósito es entender a América Latina en la actualidad, comprender qué es lo que une a esta región hispanohablante y a qué razones obedecen las dinámicas sociales contemporáneas. Caparrós decidió excluir a Brasil de este contexto y crear un nuevo término que reuniera a esa región que comparte una historia tan trágica y a la vez tan bienaventurada, siendo el castellano un factor común en todos estos países y siendo la Ñ el emblema del idioma: nació Ñamérica.

Namérica

Ñamérica, una nueva forma de entender nuestro continente

Lea también: Editorial: Los políticos que necesitamos para votar por ellos

Entonces, ¿qué es América Latina?

Como el propósito de Martín Caparrós era entender este continente, un interrogante esencial que se le hace al autor es ¿Qué es América Latina? Caparrós responde: “es una región que tiene mucho más en común de lo que a veces pensamos, el problema es que muchas de las cosas que tenemos en común no nos gustan, somos la región más desigual del mundo, una de las regiones más violentas, quizá una de aquellas donde la política está más corrompida, una donde ciertas religiones tienen todavía una fuerza decisiva. Pero aun así tenemos una cantidad de otras cosas en común que de algún modo sí nos gustan”.

Son justamente esos factores en común que Caparrós menciona y a los que define como “clichés”. La violencia es el más mencionado, se dice a la ligera que América Latina es el continente más violento del planeta, el análisis del escritor devala que este señalamiento es un mito. Según las cifras que expone en su libro, América Latina fue el continente más pacífico durante el siglo XX, en donde se registraron menos de 2 millones de muertes a causa de la violencia, una cifra muy baja en comparación con otros países de Europa y Asia que afrontaron grandes guerras durante este siglo.

Un segundo cliché se centra en los pueblos indígenas; América Latina es entendida como una tierra de pobres, indígenas y campesinos. Para Caparrós este es uno de los temas más controvertidos que surge del “Paraíso original precolombino”, inventado por los gobiernos para culpar a la Conquista Española de los males actuales. 

Diversas posiciones surgen en las sociedades latinas frente a la conservación de los pueblos originarios: “a mí me sorprende que la gente de los sectores más progresistas es la que defiende para los pueblos indígenas la opción de no cambiar, la gente que está convencida de que tiene que cambiar un montón de cosas que la sociedad dicta para sus vidas, es la gente que defiende que en esas sociedades de los pueblos originarios las cosas no cambien, entonces hay una contradicción bastante fuerte”

Cinco olas en América Latina

Uno de los aspectos claves de Ñamérica es su poblamiento, que a través de la historia se puede apreciar con precisión y que Martín Caparrós resume como cinco grandes olas. La primera con la llegada de los primeros pobladores originarios de Asia que cruzaron el estrecho de Bering; la segunda ola con la llegada de los españoles y su conquista; la tercera que se produce 200 años después con la llegada de los africanos esclavizados, una cuarta con la llegada de europeos pobres en busca de un mejor futuro. “Somos la mezcla de esas cuatro grandes olas, lo más interesante que tenemos es la mezcla”. 

La quinta ola que plantea Caparrós surge con la migración, por primera vez en la historia latinoamericana los pobladores se están yendo y no llegando, en los últimos 20 años se han ido cerca de 30 millones de latinos a otros lugares del mundo, llevando con ellos el idioma y la cultura, fruto de este fenómeno es Miami, donde el escritor hace alusión a la célebre frase “Miami es la capital de América Latina”. 

Conoce más del autor: clic aquí  

Por Mariana Salas Valencia
Comentarios
Comparta esta noticia